Primera edición: 2011
Editorial Psicoanalítica
Escrita en Georgia ref. Punto 11, espaciado simple.
Imagen de Portada: ‘Nacimiento del Rey Ciro’ lienzo de 1779. Ciro fue abandonado por sus padres, fue conquistador de Babilonia y futuro fundador del Imperio Persa. Detalle del lienzo en gran formato de Andrea Vassalo. Actualmente exhibido en el Museo Hermitage de San Petersburg [Rusia].
Depósito Legal: lf2522011150194
ISBN: 978-980-12-4795-1
Caracas, Venezuela
Impresión: Yuruani Güerere
[email protected]
INDICE DE CONTENIDO
Introducción: Página 13
Capítulo 1
EL CONCEPTO DE OBJETO
Sobre la naturaleza del objeto—Objeto de la Pulsión—El objeto ausente—Objeto en falta—Necesidad, demanda y Deseo—El objeto perdido—Construcción del objeto en niños con pérdida de la vista y la audición desde el nacimiento—Trabajos de Selma Fraiberg–Freud y el juego del <Fort-Da>. Página 17
Capítulo 2
EL CONCEPTO DE SUJETO
Sobre la naturaleza del Sujeto—El sujeto del inconsciente—El cero y el sujeto—El cero como objeto imposible y ausente, a pesar de que cuenta como un número—El sujeto como un significante [inconsciente] de un algo presente y no presente–El sujeto se revela en la cadena significante. El sujeto no es el Yo [Ego]. Página 21
Capítulo 3
EL CONCEPTO DEL SELF
Sobre la naturaleza del Self—El Self no es el Yo [Ego] —El Self como una expresión de consciencia–Self como una representación—El Self como el sí mismo—El Self responde por el ¿Quién soy Yo? –El Self como una vivencia del ser. Página 25
Capítulo 4
EL CONCEPTO DEL YO
Sobre la naturaleza del Yo [Ego] —El Yo [Ego] es principalmente consciencia—El Yo [Ego] como una instancia psíquica con ciertas funciones—El Yo [Ego] como imagen especular que da unidad [solo en ficción]—La demanda [como una cadena significante]–El Yo [Ego] como síntoma. Página 27
Capítulo 5
EL CONCEPTO DEL OTRO
Sobre la naturaleza del <Otro>—El Otro que no existe—El gran <Otro> y el pequeño <otro>–El objeto y el otro—El sujeto se desvanece en el lugar del otro—La relación imposible y el inevitable diálogo de sordos—El otro encarnado. Página 29
Capítulo 6
LOS OBJETOS PARCIALES
El encuentro entre el Bebé y el mundo [y viceversa] —La representación del objeto de la pulsión—El objeto ausente—El objeto parcial—El objeto total—La controversia—Los polos <esquizoparanoide y depresivo>–La constancia objetal—Reconocimiento al extraño—Melanie Klein y su <oscilación> de las posiciones— La imposibilidad de la armonía y unificación del objeto de deseo. Página 33
Capítulo 7
EL OBJETO TRANSICIONAL
Sobre la naturaleza del objeto transicional—El objeto que calma la angustia de separación—El objeto de apego y la madre ausente—El objeto continente—Un objeto que poseo, pero que no soy Yo—El objeto que está en el lugar del otro ausente—El objeto transicional no es el objeto(a) —La carencia temprana y la imposibilidad para la aparición del objeto transicional—Sus consecuencias–El espacio transicional. Página 37
Capítulo 8
EL OBJETO ADHESIVO
Sobre la naturaleza del objeto adhesivo—Se trata de un objeto que es anterior al objeto transicional—La identificación y la creación de un espacio virtual psíquico—Esther Bick y Donald Meltzer—Ausencia de discriminación sujeto/objeto—René Spitz y el periodo del ‘no-Yo’ —La presencia de mecanismos biológicos cenestésicos—Ausencia del objeto continente de la angustia–La relación ‘piel-piel’—Ilustración clínica—Cas0 1. Página 39
Capítulo 9
EL OBJETO BIZARRO
Wilfred Bion y su nueva propuesta del objeto bizarro—El objeto bizarro y las partes persecutorias proyectadas—El objeto externo adquiere las características de las <partículas> proyectadas persecutorias—El objeto bizarro [externalizado] pasa a tener <vida propia> en el pensamiento esquizofrénico—Consecuencias de la acumulación de objetos bizarros. Página 45
Capítulo 10
EL OBJETO ANACLÍTICO
Freud y su teoría del <objeto anaclítico>–Naturaleza del objeto anaclítico—Vínculo y necesidad del objeto—Dialéctica satisfacción/frustración—El narcisismo y el objeto anaclítico—La posesión del objeto ‘no-anaclítico’ que luego produce angustia ante su ausencia—Relación con el ‘objeto anaclítico’ y su ‘indiferencia’ [ausencia de angustia] posterior a la ausencia del objeto—La psicopatología de la ‘relación anaclítica’—El amor y la relación con un objeto anaclítico. Página 47
Capítulo 11
EL OBJETO ESCINDIDO
Sobre la naturaleza del objeto escindido—La spaltung—Freud y la escisión fundante [1895] –Freud y la desmentida [escisión] de 1927—Freud y la escisión del Yo [Ego] de 1939—La escisión del sujeto y del Yo [Ego]—La escisión horizontal y la vertical—La disminución del <sentido y juicio de realidad> en el mecanismo de la escisión—Escisión y represión—Tres destinos de lo escindido: la represión, la desmentida y lo proyectado—La escisión del Yo [Ego]—Escisión del sujeto—Escisión del objeto—El estatuto del objeto—Ilustración clínica—Caso 2 y el Caso 3. Página 51
Capítulo 12
EL OBJETO IDEALIZADO
Melanie Klein y su objeto idealizado–El objeto dividido [Split] entre persecutorio e idealizado—Bueno y malo–La idealización del objeto–Cuando el sujeto se identifica con el ‘objeto idealizado’ pasa a ser <objeto grandioso>–La idealización excesiva y la persecución exagerada—La persecución [exigencias] del objeto idealizado—Rosenfeld y la idealización como defensa—El objeto ‘idolizado’—La aparición y origen de ‘los ídolos’—El Fanatismo. Página 67
Capítulo 13
EL OBJETO DESVALORIZADO Y DENIGRADO
El narcisismo y la dialéctica satisfacción/frustración—No aparece el odio al otro—El otro se desvaloriza–La denigración del objeto–La denigración del sí mismo–Caso 4. Página 71
Capítulo 14
EL OBJETO PARANOICO
En el inicio está la división [Split] de la representación del objeto—La representación del objeto queda dividido en bueno y malo—Las defensa primitiva: La proyección—Subjetivamente lo bueno es colocado ‘adentro’ y lo malo ‘afuera’—La ‘represión’ y posterior ‘proyección’—Lo proyectado como ajeno—El objeto paranoico es rígido y paralizante—La destrucción proyectada—El deseo de destrucción al otro, como resultado de un temor de ser destruido—Las formas de la paranoia—Freud y el origen de la paranoia: los deseos homosexuales reprimidos—Klein y la paranoia: la proyección como defensa primitiva—Lacan y la paranoia: Proyección por sentimiento inconsciente de culpabilidad—Caso 5. Página 75
Capítulo 15
EL OBJETO DE ODIO
La falta y el objeto odiado—Las carencias y el objeto de odio—La frustración y el odio al objeto y luego al sí-mismo—El resentimiento y la amargura—La depresión y el odio a sí mismo—La desesperanza—la denigración del objeto—formas clínicas de la violencia: La destructividad, el odio y la agresividad. Página 81
Capítulo 16
EL OBJETO DE AMOR
El objeto del deseo—El estado de pasión—La ‘falta’ y su relación con el objeto amado—El objeto de amor—El amor y el objeto(a)—El objeto(a) encuentra al sujeto y no a la inversa—El detalle físico en el cuerpo del otro—Lo irresistible—Lacan decía <Amar es dar lo que no se tiene>–El objeto(a) se impone al sujeto—El objeto(a) y el señuelo–La convicción del encuentro—El amor de pasión—El amor y la muerte—Morir de amor—Amor a muerte—El amor que mata–Diferencias con el ‘amor cortés’ y con el ‘amor de conveniencia’–Una breve ilustración del ‘amor de pasión’ y del ‘erotismo en el amor’. Página 95
Capítulo 17
EL OBJETO DE DOMINIO
Notas sobre la relación de simetría y alteridad–Naturaleza del objeto de dominio—El <objeto de dominio> y la <relación de dominio> No se trata del <discurso del amo>–El objeto de dominio refiere al <otro>–La representación del otro es el que domina–El <discurso del amo> refiere al propio sujeto que habla y que al hablar, se ubica como amo—Orígenes del objeto de dominio—El narcisismo y el objeto de dominio—Caso 6. Página 107
Capítulo 18
EL OBJETO NARCISISTA Y LA INTOLERANCIA DEL SER
El origen de la intolerancia: La imposibilidad de mantener la alteridad y de tolerar la diferencia de los ideales del otro—El empuje a la destrucción del otro–El narcisismo maniqueo–Las formas clínicas de la intolerancia del ser—Maniqueísmo—Fanatismo— Autoritarismo—Fundamentalismo —Dogmatismo—Intolerancia a la frustración. Página 117
Capítulo 19
EL OBJETO BIPOLAR
La extraña combinatoria de amor y odio al objeto—La oscilación posible determinada por los acontecimientos de la temprana infancia—El predominio de uno y otro—Los bipolares que pierden el juicio de realidad y los que no—Los dos tipos de bipolares: horizontal y vertical—el bipolar clásico [PMD] y el bipolar narcisista borderline. Página 135
Capítulo 20
EL OBJETO DE APEGO
El apego no es el objeto–El objeto, el vínculo y la supervivencia—El apego y la necesidad biológica— Freud y el apego al objeto—El apego y las necesidades afectivas—Jacob Harlow y su mono de alambre– John Bowlby y el apego al objeto—Peter Fonagy y su teoría del apego. Página 141
Capítulo 21
LA PÉRDIDA DE OBJETO
Respuestas del <Yo> a las pérdidas de objeto—Luego la respuesta del <Sujeto> a las pérdidas de objeto—Las contribución de Lacan—Naturaleza del ‘objeto perdido’ desde lo <Real, simbólico e imaginario>—Naturaleza de la pérdida: por <Privación, frustración y castración>—Naturaleza del agente [de la pérdida]: <Real, simbólico e imaginario>. Página 145
Capítulo 22
EL OBJETO(a) de LACAN
El objeto(a) como un resto—Los pedazos o <Éclats>–El objeto(a) como el objeto perdido—Objeto (a) como objeto topológico—Es el objeto de <la falta>—Es el objeto del <deseo>—Es el objeto del <plus de goce>–Es el objeto del amor y del odio–Relación del objeto(a) con la angustia—Relación del objeto(a) con el analista y con la transferencia–El deseo y el objeto perdido—Lacan y Hegel—Los fragmentos del objeto—Experiencias tempranas—Los fragmentos como un referente: <la mirada, la voz, las heces y los senos>—El objeto (a) siempre buscado y nunca encontrado—El encuentro ficticio del objeto (a) en el cuerpo del otro—El objeto topológico—La ventana a ‘Lo Real’—El objeto del cual no se tiene ninguna idea—la importancia del objeto-(a). Página 149
Capítulo 23
EL LUGAR DEL ANALISTA COMO OBJETO(a)
El analista virtuoso—Los atributos de poder [proyectados] —La transferencia necesaria—El lugar del analista—El analista como semblante del objeto(a)—El despliegue de la transferencia revelará las vicisitudes tempranas con el objeto(a) perdido. Página 151
Capítulo 24
EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA HISTERICA
La estructura histérica inconsciente se organiza con la identificación a un otro castrado—Busca poseer el falo del otro—El señuelo fálico de poder, fama, dinero, belleza y sabiduría—La histérica <es una esclava que busca un amo sobre quien reinar>–La necesidad de aprobación del otro fálico. Capítulo 153
Capítulo 25
EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA OBSESIVA
La estructura obsesiva inconsciente se organiza con la identificación a otro fálico—Las cualidades poderosas del falo—El deseo de completar al otro–<El obsesivo es un amo que no puede evitar ser un esclavo>–La histerización del obsesivo. Página 155
Capítulo 26
EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA NARCISISTA
La inevitable escisión del objeto en <bueno y malo>–La escisión vertical de la representación del objeto—Objeto persecutorio y objeto idealizado—Problema con la alteridad–La estructura narcisista y la ley del todo o nada—Identificaciones masivas y súbitas—Estados de pánico—Pobreza en la discriminación sujeto/objeto—Reversión de la perspectiva. Página 157
Capítulo 27
EL OBJETO EN LA PSICOSIS ESTABILIZADA
Naturaleza del objeto en el psicótico estabilizado—Apariencia de un funcionamiento neurótico—La relación rígida con el otro—Imposibilidad del uso de la metonimia—No desliza el significante—No dispone del Shifter—El necesario uso de la suplencia [prótesis mental] para continuar su desarrollo cognitivo. Página 161
Capítulo 28
EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA PERVERSA
Acto sexual perverso en neuróticos y su sentimiento de culpa—Acto sexual perverso en perversos verdaderos, estructurales—El guión sexual petrificado y rígido del perverso verdadero—La inversión de los lugares subjetivos—El sujeto en el lugar del objeto—El objeto sexual como un sostén para invertir los lugares—El mecanismo de la desmentida y la escisión vertical—Otro uso social de la desmentida. Página 163
Capítulo 29
EL OBJETO EN LA EXPERIENCIA DEL INCESTO
Freud y la prohibición del incesto y parricidio—El proceso civilizatorio del sujeto—Los ideales familiares—Tótem y Tabú—La impronta [Imprinting]—Konrad Lorenz y la impronta con los gansos—La impronta y la teoría del objeto—El efecto Westermarck—La experiencia en el Kibutz—El Tabú del incesto—El horror del incesto—La tribu Arapesh y el matrimonio entre hermanos—La endogamia [el llamado <Inbreeding>]—El incesto como algo diferente a la endogamia. Página 167
Capítulo 30
INDICE DE PALABRAS Y CONCEPTOS
Página 175
Capítulo 31
INDICE BIBLIOGRÁFICO
Página 185
INTRODUCCIÓN
En la práctica del psicoanálisis actual <posterior a las contribuciones de Jacques Lacan> encuentro que para comprender las características estructurales de la mente humana debemos estudiar, primero la teoría del <Objeto>, segundo la lógica del <Falo> y tercero la teoría actualizada de la <Angustia>.
Ocurre que la conceptualización teórica y clínica de estos tres conceptos es algo controversial y requiere de cierto debate teórico para aclarar las diferencias de criterio. En especial los temas del <Objeto> y del <Falo> están sometidos a revisión ya que existen diferentes formas de entenderlos. El propósito de este pequeño volumen es abrir a estudio el primer punto, es decir, las diversas aproximaciones a la comprensión de la <teoría del objeto> en el psicoanálisis actual.[1]
Existen ciertos elementos en la estructura psíquica que se encuentran muy próximos al <concepto de objeto>. Con el propósito de diferenciarlos creo útil e inevitable comenzar por discutir la <naturaleza del objeto> a contrapunto con la <naturaleza del Sujeto>. Se trataría pues de aclarar cuál es la teoría del <sujeto> visto desde el psicoanálisis y discutir que lo hace diferente a la teoría del <objeto>.
Igual propuesta encuentro en la necesidad de trabajar con el actual concepto del <Self>. Esta es una palabra de origen anglosajón que carece de traducción de uso corriente en español. Sabemos que el <Self> no es el <objeto>. Pero cabe preguntarse cuál es la diferencia entre ambos. Esta pregunta y esta dialéctica también van a aplicar al concepto del <Yo> [Ego] y al concepto lacaniano del <Otro>. El <Otro> no es el <Objeto> pero están bastante cerca. Es importante proceder a estas aclaratorias y precisar cuál es la diferencia entre estos conceptos, antes de comenzar a estudiar los diferentes aspectos del <objeto> en Psicoanálisis.
Durante el desarrollo del Psicoanalisis ocurrido en estos cien años y llevados por la permanente experiencia clínica, diversos analistas de muy variadas regiones, han contribuido con teorizaciones específicas que inauguran nuevos aspectos del objeto. El mismo Freud ya desde los inicios propone aspectos específicos del <objeto> y les da un nuevo nombre, como por ejemplo, cuando introduce la teoría del <objeto anaclítico> el cual es muy importante para la clínica de las patologías narcisistas de hoy en día.
Igualmente Freud propone la teoría del <objeto escindido> que es lo que va sostener sus propuestas sobre la represión [basada en la Spaltung] y luego diferenciarlo del <objeto> de la desmentida, que tan importante papel juega hoy en día en la estructura de las perversiones. A estos temas dedicaremos cierto espacio en el texto.
Posteriormente vamos a encontrar el estudio del <objeto transicional> descrito por Donald Winnicott y del <objeto adhesivo> descrito por Donald Meltzer y Esther Bick en forma separada y simultánea. Con Melanie Klein aparecen nuevos objetos a ser estudiados. Así tenemos la inauguración del <objeto interno> con sus <objetos total y parcial> los cuales han sido motivo, después de Lacan, de una gran controversia. Luego los objetos idealizados y desvalorizados [denigrados] los cuales nos abren al estudio de la depresión y del actual problema confuso de los clínicamente llamados <bipolares>.
Luego está el <objeto persecutorio> el cual nos abre el entendimiento al difícil problema de la <Paranoia> presente en las actuales patologías narcisistas.
Después de muchas dudas, ya que el <apego> no cae en el específico campo del estudio del <objeto>, decidí incluir el estudio del <objeto de apego> descrito inicialmente en los tres tomos de John Bowlby sobre ‘Separación y Pérdida’ y que ahora ha sido retomado en forma especial por el analista inglés Peter Fonagy, el cual ha desarrollado una propuesta clínica y técnica sobre las consecuencias del <apego al objeto> y su manejo en la clínica y en la técnica.
El tema de <las pérdidas de objeto> ha sido muy controversial. En su inicio fue estudiado desde el punto de vista de la segunda tópica, es decir, desde la respuesta que va a ofrecer el Yo [Ego] a las pérdidas de objeto. Allí están los trabajos de Freud sobre las diversas pérdidas y los duelos normales y patológicos. Igual tenemos los trabajos ya citados de John Bowlby sobre separación y pérdida. La novedad en este tema está en las contribuciones de Jacques Lacan, quien propone una <tercera tópica> al diferenciar el <sujeto del inconsciente> y el <Otro> de la instancia psíquica freudiana del <Yo> [Ego]. La diferencia estriba en que el <Sujeto> del inconsciente va a responder a las <pérdidas de objeto> de una manera distinta a la respuesta clásica del <Yo> a la misma pérdida de objeto. Esa es una novedad a la teoría del objeto y a la teoría de las pérdidas de objeto que en forma muy resumida presento en este libro.
De seguidas describiré una propuesta novedosa e inédita que Jacques Lacan presentó en 1960. Es algo que él llamó el <Objeto(a)>. Esta propuesta que para algunos puede ser novedad nos permitirá estudiar la naturaleza del objeto en el estado de pasión de <Amor y Odio>. Estos dos últimos aspectos nos abren la posibilidad para presentar el <lugar del analista> como <objeto(a)> es decir como <un semblante> [2] en el fenómeno de la transferencia.
Al estudiar las <estructuras clínicas inconscientes> propuestas por Lacan es necesario tomar en cuenta las características del <Objeto> y de <la lógica del Falo>. Así podemos presentar las cualidades y la naturaleza diferente del objeto en las estructuras clínicas inconscientes, ya sean estas de tipo ‘histérica u obsesivas’, así como también la naturaleza del objeto en la estructura clínica ‘narcisista’, en la ‘Psicosis esquizofrénica estabilizada’ y en la estructura ‘perversa’.
Finalmente presentaré una observación más, la relacionada con un tema que siempre ha sido de especial interés para el psicoanálisis, me refiero a ‘la naturaleza del objeto’ en la experiencia del incesto.[3]
Rómulo Lander.
Caracas, 2011
[1] Para ampliar la lectura de este tema pueden referirse al trabajo de Jacques Lacan de 1958 ‘La significación del Falo’ que aparece en los Escritos II y a su Seminario número 10 del año 1963 sobre ‘La Angustia’ o al texto aclaratorio redactado por mí en (2004) titulado ‘Experiencia Subjetiva y lógica del otro’ en el capítulo 17 (La angustia) y el capítulo 27 (El falo).
[2] La idea del ‘semblante’ refiere a un objeto que ‘asemeja’, que es ‘semejante’ o también ‘que engaña’ y que no es lo que parece. Los cazadores de patos, colocan un ‘pato de madera’ flotando en el lago para engañar a los patos migratorios y así invitarlos a bajar. Ese ‘pato de madera’ se puede decir que es ‘un semblante’.
[3] Una versión reducida y simplificada de este trabajo fue presentada en el Panel sobre “Las relaciones de objeto’ que se presentó en el Congreso Internacional de Psicoanálisis [IPAC] en Chicago [2009]. Expreso aquí mi gratitud a mis colegas del panel Otto Kernberg y Daniel Widlocher y especialmente al organizador del panel Harold Blum.
1774″