Sociedad Psicoanalítica de Caracas

Comentarios del film “Another round” (2020) Thomas Viterberg.

Por Soraya Sarmiento. Especialista en Psicología Clínica egresada de la UCV. Psicoanalista de la SPC, miembro IPA y FEPAL

Es una película interesante en su propuesta, que invita a cuestionamientos profundos y complejos dentro de una trama aparentemente simple.

Muestra la vida de cuatro profesores de educación media, lidiando con el agobio de lo cotidiano, con vidas personales y laborales rutinarias, donde se ha perdido la espontaneidad y la alegría de la vida.

Llama la atención el contraste de las vidas de estos cuatro profesores (Martín, Nikolaj, Tommy y Peter), con la de sus estudiantes, aparentemente divertidas, arriesgadas y donde el consumo habitual y excesivo de alcohol representa en parte esa euforia juvenil, la omnipotencia, la trasgresión a los límites y la conducta rebelde o desafiante ante la autoridad.

Inmediatamente surge en mí una interrogante, ¿es justo esa euforia de la juventud lo que extrañan los profesores?, ¿es quizás desde un discurso racionalizador sobre los hallazgos de una investigación, lo que justifica una suerte de réplica experimental con fines didácticos o en aras de producir un ensayo sobre la hipótesis de que el ser humano nace con un déficit del 0,05% de alcohol en la sangre? Me inclino a pensar que, desde el inicio, se usa como mecanismo racionalizador que encubre motivaciones más profundas doblegadas a la censura superyoica.

¿Lo que está de fondo, es una crisis de la mediana edad?, si así lo pienso, pero más importante que esto, me parece el entramado de la inhibición y desinhibición, la ilusión versus la desilusión, realidad y fantasía, el conflicto ético, el uso y el abuso del alcohol, sus límites y repercusiones.

Siguiendo esta línea de ideas, me propongo a continuación desarrollarlas una a una.

Inhibición versus desinhibición.

Como todos sabemos y así lo muestra la neurociencia, el alcohol produce un efecto desinhibidor de la conducta, pues altera el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales encargados de la regulación de la misma. Muchas investigaciones reportan el efecto de las drogas sobre los receptores de la dopamina, sin ánimos de insistir en la complejidad del sistema dopaminérgico y neuroquímico del cerebro, resalto que está asociado con sensaciones placenteras y de felicidad.

Entonces el alcohol activa una suerte de sistema de recompensa neuroquímica, pero también desde el punto de vista del psicoanálisis, entendemos el principio del placer, como lo pulsional que busca la satisfacción y eludir el displacer. La complejidad del funcionamiento psíquico, pone en marcha múltiples entramados en donde el aparente control consciente o voluntario de la conducta, el discernimiento sobre lo que produce placer o malestar, muchas veces no es para nada claro.

Lo inconsciente determina parte de la conducta por lo que no somos totalmente autónomos sobre la misma. Freud en sus escritos sobre “Más allá del principio del placer”, plantea dicha complejidad donde a pesar de que una persona pueda entender de forma consciente (racional) su padecimiento, no puede evitarlo y lucha con fuerzas psíquicas ambivalentes.

El alcohol actúa como inhibidor de las censuras morales, impuestas desde instancias Superyoicas. Las personas se permiten ciertas transgresiones cuando se rebajan las censuras. Cuántas veces hemos escuchado la frase “borracho no es gente” o la excusa de haber estado bajos los efectos del alcohol para realizar actos que de otra manera no sería posibles y menos justificables, aunque ciertamente éstos han sido muchas veces pensados, pero que quedan bajo el cerco de lo censurado, prohibido.

En el film el director lo muestra de una forma magistral. Los profesores van dando un giro en el desempeño profesional, Martín se atreve a ser más creativo y capta la atención de sus estudiantes con ejemplos sobre personajes importantes de la historia (Hemingway, Gral. Grant, Wiston Churchill, que también eran grandes consumidores de alcohol). Peter profesor de música, propone una nueva conexión entre sus estudiantes para armonizar sus voces y lograr un bello recital.  Tommy, profesor de deportes se involucra con el equipo y lo dirige de manera más eficiente, facilitando el gol de unos de los alumnos rechazados por sus compañeros y Nikolaj, profesor de psicología con tres hijos pequeños, registra los datos y hace más evidente el cansancio de la paternidad.

Cada uno va experimentado los efectos de los distintos grados de alcohol en sangre, pasan de un estado de relajación, de serenidad e incluso de apertura a la creatividad a una absoluta decadencia, en la etapa 3 de nivel máximo en sangre. Sus conflictos personales quedan expuestos, ya no están bajo el resguardo de lo negado o reprimido.

Entonces la ingesta de alcohol serviría como un detonante o liberador de lo reprimido, lo restrictivo al rebajar la tiranía del súper yo. ¿Se puede ser más productivo, eficiente, creativo? Acá el punto sobre la ilusión vs la desilusión, la fantasía y la realidad.

Martín se siente estancado en su profesión, está deprimido, su matrimonio se viene abajo, ya no baila jazz como cuando era joven, él funciona como un autómata que cumple con sus responsabilidades, pero devela una profunda frustración y en la escena de la pelea con su esposa, se denuncia su ausencia.

Tommy se encuentra muy solo, sin hijos ni familia, solo al cuidado de un perro que también se hace viejo como él.

Peter también está solo sin pareja y sin “armonía” no solo desde lo musical.

Nikolaj denota un profundo cansancio al ser padre de tres hijos pequeños, (uno con enuresis nocturna), que no les permiten a él y a su esposa dormir lo suficiente pues cada uno de los hijos amerita de cuidados.

Sus decepciones y frustraciones se hacen evidentes, la ilusión de recobrar la alegría se desvanece. Viene de golpe  la realidad, se muestra lo placentero y gratificante, pero también sus opuestos. Martín en el viaje familiar, activa la relación sexual con su esposa, pero no es más que la evidencia de lo que se ha roto y más adelante en el film como una especie de “tocar fondo” (unos vecinos y su hijo lo encuentra golpeado y dormido en la calle) desborda su ira contra la esposa de quien sospecha que le es infiel. La realidad se impone, se pretende ahogar las penas, pero éstas saben nadar y muy bien”

Es un mito que las drogas, entiéndase el alcohol como una de éstas, exacerba la capacidad creativa, dicha capacidad es previa, quizás estas sustancias vehiculizan su expresión cómo lo artístico, pero debe preexistir ese talento o capacidad, de lo contrario no surgen grandes personajes u obras solo por el uso del alcohol u otras sustancias. Hay muchos ejemplos en artistas de diferentes disciplinas, en donde además los límites en el consumo se desdibujan, lamentable y paradójicamente acabando en no pocos casos con ese talento previo y su propia existencia. Así que los riesgos son muchos y sus ventajas, quizás efímeras.

Por otra parte, el film plantea una cuestión paradójica en cuanto a la ética del ejercicio docente, si el uso del alcohol mejora el desempeño de los profesores y logran ellos captar de mejor manera la atención de sus estudiantes, facilitar la dinámica de las clases y así mismo el aprendizaje, ¿no valdría la pena usarlo?, ¿en dosis moderadas se podrían conservar sus efectos favorables? ¿Siempre se puede controlar el consumo de alcohol?

A mi modo de ver el conocimiento popular podría avalar los medios para justificar un bien mayor, por ejemplo, en la escena de Tommy el entrenador que se alía con su estudiante menos favorecido y lo ánima a superarse, o en el caso de Martin, que toma como ejemplo reconocidos personajes de la historia que han obtenido logros sociales importantes pero que usaban el alcohol, como una suerte de desmitificar lo moral y prohibitorio del consumo, así como captar la atención de su clase, hacerla más dinámica y estimulante. O de Peter que le ofrece alcohol a su estudiante, para aliviar la ansiedad paralizante ante el jurado evaluador, que decidirá si aprueba sus estudios pudiéndose graduar o no.

Converge la ilusión con su inevitable desilusión, los profesores representados en el film se muestran más espontáneos.

¿Se atreven a desafiar lo convencional establecido en el centro educativo, pero los hace más talentosos? ¿Resuelven realmente sus problemas encubiertos o negados? ¿O más bien les permiten encarar de otra manera sus frustraciones? O quizás atenuarlas por instantes en los que dura el efecto etílico con el resultado devastador, de que luego vienen con una fuerza arrolladora.

La euforia pasa y la resaca también, pero los problemas persisten, pulsan por ser vistos resueltos o atendidos de alguna manera, ya describía Freud que la compulsión a la repetición existe como una fuerza inconsciente que reclama su existencia y necesidad de resolución, aquello que no vemos o atendemos desde lo consciente se repite desde el proceso primario en aras de solución.

En el film, Martín logra poner sobre el tapete su sospecha de infidelidad y su frustración matrimonial, con Anika, ¿el alcohol le da la fuerza “la valentía” para afrontar una verdad negada en el tiempo?, me inclino a pensar que usar el alcohol como impulso para hacer lo que de otra manera no se logra, precipita el tocar fondo o al menos bordear sus límites, pues tiende a descontrolarse y ahí la gran desilusión.

No se es omnipotente, como es común sentirse durante la adolescencia y la juventud temprana, desde una posición sobria y realmente consciente se posibilita la resolución de los conflictos, y el director del film, lo muestra desde la escena en donde ya pasado un tiempo, Martín le dice a su esposa lo que siente y su deseo de recuperar la relación.

Por otra parte, la muerte de Tommy, profesor solitario que navega con su perro en estado de embriaguez, queda ante nosotros como un enigma que el director crea de forma magistral. ¿cayó al mar y estaba tan ebrio que murió? ¿O estando tan ebrio y al desinhibir sus controles psíquicos se lanza al mar con el objetivo de acabar con su amarga existencia?.

Cuántos suicidios perpetrados como un acting inconsciente al manejar a grandes velocidades bajo el efecto del alcohol o ¿lo pensamos solamente como conductas simplemente arriesgadas e imprudentes?

Ya para terminar quisiera expresar algunos comentarios sobre los dilemas o dificultades en el vínculo con los estudiantes, con que se enfrentan los docentes.

Tomando un poco de mi propia experiencia como docente, que además he tenido la oportunidad de desempeñarme en los distintos niveles educativos, veo como los docentes nos enfrentamos a un gran reto, somos objeto de las identificaciones y contraidentificaciones de nuestros estudiantes, nos convertimos en objetos depositarios de sus idealizaciones y frustraciones.

Con los adolescentes principalmente somos depositarios de sus conflictos en búsqueda de una identidad, en lograr pertenecer, evitando la frustración del rechazo o inadecuación.

Podemos ser objetos de ataque ante el conflicto con sus principales figuras de autoridad, sus padres.

Las transgresiones en el adolescente, cumple también una función, en la vía de lograr su identidad y cierta autonomía psíquica, transgredir los límites es para muchos probarse a sí mismo y en cierta forma necesario dentro del proceso de individuación, el hacerse persona separada de sus referentes primarios sus padres o cuidadores, pero ¿cómo balanceamos esta necesidad con las restricciones también necesarias que impone la convivencia y el respeto al otro y las normativas a veces rígidas de los centros educativos?

Tenemos que lidiar con las distintas investiduras que se nos otorga y con las propias.

El docente es visto siempre como un modelo a seguir ¡vaya responsabilidad! con alumnos en pleno proceso de desarrollo biológico, psicológico y social. Se pretende a veces escindir lo humano e imperfecto y a pesar de ello, los que admiramos  la docencia por vocación y convicción seguimos adelante mostrando lo mejor de sí e integrando de la mejor manera posible los opuestos, intentando lograr un mejor balance en lo que Klein propone como la posición depresiva integradora de lo complementario, lo bueno y lo malo y sus matices.

Y como bien lo representa el film, a pesar de los duelos, las pérdidas, los aciertos y desaciertos … hasta el último baile, la vida sigue siendo bella.

Gracias.

0Shares