Rómulo Lander

Psicoanálisis de la teoría a la técnica

 

Ver pantalla completa

Segunda edición: 2014
Editorial Psicoanalítica
Caracas, Venezuela
Escrito en Georgia ref. Punto 11
Imagen de la Portada: segmento de La lección de anatomía. Este impresionante lienzo fue pintado por uno de los grandes artistas del barroco: Rembrandt. El gremio de cirujanos había encargado el lienzo a Rembrandt para conmemorar una lección pública que impartió el doctor Nicoles Tulp, célebre anatomista de La Haya.
Depósito Legal: lf2522012610919
ISBN: 978-980-12-5582-6
Impresión Yuruani Guerere
yuruaniguerere@gmail.com

INTRODUCCION NECESARIA

Este libro ha sido redactado para los que se inician y también para los que desean profundizar en este duro trabajo de ser terapeutas de la psique humana. He observado que algunos de los estudiantes de los diversos post grados, al vivir en sí mismos, el proceso analítico desarrollan el deseo de iniciarse en el ejercicio de la psicoterapia de tipo psicoanalítica. Ellos serán los futuros analistas. La primera edición de este libro se tituló Manual de Terapia Analítica. Después de corregir y aumentar considerablemente esa primera edición, decidí que el título de la nueva edición debía reflejar aún más el contenido. Encontré que más que un manual, este libro nos habla de la teoría de la técnica.

La técnica de la terapia psicoanalítica se basa en una forma particular de entender el funcionamiento de la mente humana. Para ejercer esta práctica, se necesita saber sobre de teoría psicoanalítica, quiero decir metapsicología y saber sobre los mecanismos mentales inconscientes que operan en ella. Es necesario poder tomar una posición clara frente a la existencia del inconsciente. Nosotros los psicoanalistas pensamos que el Psicoanálisis fundado a finales del siglo 19 por Sigmund Freud se sostiene en una premisa básica: la existencia del inconsciente y de sus mecanismos. Por eso se hace necesario que este libro de teoría de la técnica, comience por mostrar algo de las producciones del inconsciente y de la clínica psicoanalítica, tal como se presentan en nuestros pacientes de todos los días. Es útil mostrar la forma de presentarse los síntomas mentales en el ser humano. Así pués mostraré algo de la teoría y de la clínica psicoanalítica, para poder llegar a profundizar luego en la teoría de la técnica. Además, es imperativo mostrar cómo entendemos nosotros los psicoanalistas la esencia de la salud mental.

Todo esto nos va a permitir conocer la clínica psicoanalítica que hoy más que nunca es bastante diferente de la clínica psiquiátrica biológica, tan en boga en estos tiempos. Todo esto es necesario presentarlo antes de pasar a describir la técnica de trabajo y sus razones. Aquí es oportuno y necesario recordar algo que todos nosotros ya sabemos: Una buena práctica requiere de una buena teoría y viceversa.[1] También es muy importante insistir desde el comienzo que la práctica de la terapia psicoanalítica requiere del análisis personal previo del analista. Es absolutamente necesario que el futuro terapeuta analítico conozca tanto como sea posible, los aspectos inconscientes de su propia vida mental, para así ejercer la práctica con eficiencia y además evitar que por un efecto colateral de su trabajo el terapeuta pueda enfermarse.

He tratado de redactar el texto lo más sencillo posible alejándome de los planteamientos abstractos matemáticos a los que tanto aprecio. Los valoro porque los considero muy útiles en la difícil transmisión de las ideas y conceptos. Pero esto no es útil aquí en este libro. Digo esto, porque he decidido presentar las ideas en forma afirmativa, como si estas ideas estuvieran ya definidas y concluidas. Esto es algo que todos sabemos no es así. Nada está definido, ni concluido, ni cerrado, ya que todo está en evolución. Sin embargo el espíritu de este libro requiere de presentarlas en esa forma afirmativa y además insistir en conservar el sentido de la brevedad. Aquí les repito lo que siempre digo en mis supervisiones y seminarios: Estudien todo esto, con mucho interés e insistencia, para luego en el momento de la sesión, olvidarlo todo. Ese olvido, es lo que va a permitir la escucha al otro, sin tener ningún juicio previo.

Rómulo Lander

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Capítulo 1
CONTROVERSIAS EN LA CLINICA
Psicopatología psiquiátrica–Su fenomenología—Uso reciente de la epidemiología computarizada–La nueva taxonomía psiquiátrica–El nuevo paradigma psiquiátrico biológico—Nueva propuesta de una relación univoca entre los neurotransmisores y las enfermedades mentales–Los neurotransmisores y el alivio sintomático–La psicopatología psicoanalítica es una clínica que se fundamenta en la presencia de mecanismos mentales inconscientes—Es una clínica que no se apoya en los síntomas—Teoría del aparato mental—Tres elementos para la constitución de la psique: La angustia, el objeto y el falo—El cerebro no es la mente: el cerebro es el órgano biológico—La mente es otra cosa: es algo virtual—El examen mental es la evaluación de las funciones cerebrales, no de la mente—La propuesta estructural y las tres estructuras clínicas inconscientes–Los dos tipos de organización básica: Narcisista y Edípica [imaginaria y simbólica]–El problema de la causalidad–Las tres noxas según la teoría psicoanalítica: (a) Trauma psíquico (b) Conflicto psíquico (c) Defecto estructural—Algo más sobre la clínica psicoanalítica—La semiología psicoanalítica—Los mecanismos mentales invisibles—La importancia de la escucha precisa del texto del paciente. Página 43

Capítulo 2
SOBRE EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL
El problema de la salud mental vista desde el Psicoanálisis—El concepto de normalidad–El uso imposible de la dispersión estadística de la Campana de Gauss—Los códices de diagnóstico–El nuevo paradigma psicoanalítico–En psicoanálisis la salud mental es entendida por el nivel de aceptación que el sujeto tiene de sí mismo.Página 53

Capítulo 3
EL SÍNTOMA EN PSICOANÁLISIS
¿Qué es un síntoma? –El síntoma como significante– Instalación del síntoma—Síntoma clínico y el Síntoma analítico–El tiempo y el síntoma–Destino del síntoma—La importancia del Sinthome–Lógica del Sinthome–El síntoma como una prótesis–El concepto de suplencia–La importancia del ‘síntoma grapa’. Página 59

Capítulo 4
EL FANTASMA EN PSICOANÁLISIS
¿Qué es el fantasma?—El fantasma como una fantasía sexual individual y exclusiva— El fantasma como tesoro de la sexualidad–Importancia del Fantasma en Psicoanálisis–Lacan decía: ‘Es una flor en la rama espinosa de la culpa’–Constitución del fantasma en cada persona—Importancia del fantasma para la vida sexual—Relación entre síntoma y fantasma—La Travesía del fantasma. Página 67

Capítulo 5
EL SINTASMA EN PSICOANÁLISIS
¿Qué es el Sintasma? –Constitución del síntasma—Importancia del Sintasma en Psicoanalisis–El síntasma como un rasgo básico del ser–El síntasma y lo Real—El Síntasma y el rasgo unario—El sintasma como expresión del ‘Soy lo que soy’. Página 71

SEGUNDA PARTE
ELEMENTOS DE CLÍNICA PSICOANALITICA

Capítulo 6
CLÍNICA DE LAS NEUROSIS
La neurosis clínica versus la estructura neurótica—La Histeria y la Obsesión—(1) Fenomenología de la histeria: la necesidad de seducir—El recurso de teatralidad—Seducir al portador del semblante fálico—La bisexualidad de la histeria—El conflicto con sus deseos sexuales—La histeria masculina—Los aspectos estructurales de la histeria—Los dos tipos de histeria: [N/e] y [n/E]—La paradoja de la histeria: <es una esclava que busca un rey sobre quien reinar>–La locura histérica, sus alucinaciones y sus delirios–El otro en posición de amo—La crisis disociativa histérica—La histerización del obsesivo—(2) Fenomenología de la neurosis obsesiva: Las ideas obsesivas—ideas cabalísticas—las dudas obsesivas—La procastinación—Los rituales obsesivos—La necesidad de control—Los sentimientos de culpa y la deuda impagable—La gran actividad sexual del obsesivo—La paradoja del obsesivo: <es un rey que no puede dejar de ser un esclavo> –La estructura de la neurosis obsesiva—la identificación con un otro fálico—La angustia y su relación con el ser castrado—El falo que sostiene al síntoma—La estabilidad del obsesivo. Página 75

Capítulo 7
CLÍNICA DE LA PSICOSIS
Las Psicosis y su diagnostico diferencial—Las Psicosis histérica—La esquizofrenia y el mecanismo de la forclusión del nombre del padre –La importancia de la Afirmación o Bejahum–Los Fenómenos Elementales: (a) El empuje al otro sexo, al cual Lacan le decía <el empuje a la mujer> (b) La ausencia del shifter (c) El otro como <la cosa en sí> (d) La genitalidad sin sujeto (e) El mar de Goce (f) La ambigüedad en la escogencia de objeto sexual– La producción psicótica—La metáfora delirante curativa—Los tres anillos [RSI] y el cuarto nudo–El fuera de discurso–Los dos tipos de suplencia–la función de la suplencia–Dos desencadenantes de la crisis psicótica: (a) La sensibilidad al rechazo (b) La imposibilidad de ocupar el lugar del padre—Algo más: El sentido de la cura y la posibilidad de restituir las suplencias—La importancia de la afirmación en la técnica. Página 87

Capítulo 8
CLÍNICA DE LAS FOBIAS
La fobia y el objeto fóbico–La conducta de evitación—El objeto acompañante–las fobias y el miedo—La crisis de pánico—Búsqueda del equilibrio psíquico—Los dos tipos de fobias: en el eje narcisista y en el eje Edípico—Las fobias: (a) como un síntoma y (b) como una estructura—Fallas y carencias tempranas en las fobias narcisistas—La evitación del objeto fóbico—La angustia y el pánico—El atrapamiento materno—Lo que obtura la falta—Las fobias del eje Edípico—La angustia de castración—Las fobias curables y las incurables. Página 97

Capítulo 9
CLÍNICA DE LA DEPRESIÓN
Clínica de la depresión desde el punto de vista del Psicoanálisis—El síntoma depresivo–Los estados mentales similares pero que no son depresión, tales como: (a) La clínica del estado de duelo (b) la Clínica del vacío (c) la clínica del Masoquismo moral y (d) la Clínica del goce—Elementos del Duelo normal y patológico—El duelo y la relación de amor-odio con el objeto muerto—El duelo con el objeto de simbiosis–Las pérdidas necesarias—El sufrimiento y los tres tipos de masoquismos según Freud: el masoquismo sexual, moral y femenino– Clínica del Goce–El sufrimiento y el equilibrio psíquico–La clínica depresiva se instala cuando: (a) Previamente en la historia del sujeto existe un predominio del vínculo de odio con el objeto. (b) Este odio al objeto va devenir posteriormente en odio a sí mismo y aparece la baja autoestima. (c) la aparición azarosa de una experiencia de fracaso. (d) La pérdida de la esperanza–El acto suicida–El suicidio como síntoma–Acto suicida radical y heroico–El empuje al suicidio como síntoma–¿Qué hacer ante el riesgo suicida?–¿Qué hacer ante el peligro inminente suicida?–Acto suicida radical: las buenas razones para morir–El sujeto en su acto suicida radical muere por sus ideales–El suicidio heroico puro–Los suicidas en masa. Página 101

Capítulo 10
CLÍNICA DE LOS BIPOLARES
La Psicosis Maniaco Depresiva [PMD] de Emil Kraepelin—La agitación maniaca—La depresión melancólica—Los Bipolares—Los altibajos de la patología limítrofe Borderline–Los polos horizontal y vertical–identificaciones al objeto de amor y luego la identificación al objeto de odio–Escisión horizontal y escisión vertical—Amor y odio al objeto–Los Bipolares horizontales y su oscilación en las identificaciones–Los Bipolares verticales y su hueco estructural–Algo más sobre ambos fenómenos Bipolares. Página 115

Capítulo 11
CLÍNICA DE LA PARANOIA
Desde el psicoanálisis: ¿Qué es la paranoia?–¿Será una idea falsa que tiene certeza?–¿Quién define lo que es falso y lo que es cierto?–¿Quién define la realidad?—Si la realidad es algo subjetivo, entonces no es universal—Tres tipos de pensamiento paranoico: (1) Pensamiento no-organizado (2) Pensamiento sistematizado-lúcido (3) Pensamiento fuera de la realidad común [psicótico]–¿Cuál es el origen de la paranoia?—Un caso clínico: Abelardo—La propuesta sobre la paranoia de Sigmund Freud—Las ideas de Melanie Klein sobre la angustia y el objeto paranoico—La propuesta de Jacques Lacan sobre la paranoia de auto-punición—Mi propuesta sobre la génesis de la paranoia: ‘la paranoia aparece cuando se hace unidad, fusión con el objeto padre-asesino’. Página 121

Capítulo 12
CLÍNICA DEL ODIO
Freud y su pulsión de muerte–La violencia como síntoma—La pulsión es muda–El objeto de odio—El sujeto de odio–El Odio como pasión–La Pasión de Odio y el sadismo humano–Odio y destructividad–La Fusión objetal y el Sadismo primario–Clínica de la destructividad—El sadismo secundario–El Furor Narcisista–Clínica de la agresividad–La capacidad de agresividad como algo deseable–La defensa de la integridad personal—La defensa de los ideales–El poner la otra mejilla–Miedo y agresividad–la ‘angustia que se convierte en un acto violento y agresivo. Página 161

Capítulo 13
CLÍNICA DE LA MALDAD HUMANA
La maldad humana se fundamenta en la dialéctica del odio y la dialéctica de la intolerancia–La intolerancia humana está específicamente fundamentada en la imposibilidad del ser de mantener la alteridad–El origen de la intolerancia se ubica en la pérdida de la alteridad–Las formas clínicas de la intolerancia del ser: (a) El Maniqueísmo—(b) El Fanatismo: El fanático tiene certeza– Los fanáticos están muy cerca de los héroes—(c) El autoritarismo: La patología delirante del fanático autoritario—(d) El fundamentalista y su narcisismo maniqueo: La creencia ciega en el líder—Los otros como depositarios del mal–Una excepción: El dogmatismo y la experiencia de frustración–La buena tolerancia a la frustración. Página 167

Capítulo 14
CLÍNICA DE LA VIDA AMOROSA
La vida amorosa—Los tres tipos básicos de amor: (a) Amor de pasión (b) Amor Cortés (c) Amor de conveniencia—Presencia de las pasiones—Lacan y su pequeña-(a)—El objeto del deseo—El objeto causa del deseo– La pasión de amor y pasión de odio—Los tormentos del amor—las pruebas de amor—La media naranja—Duración del amor de pasión—Amar de pasión dos veces en la vida al mismo objeto—Sobre el amor y la muerte: (a) Morir de amor (b) Amor a muerte (c) Amor que mata—El amor de pasión: un amor fusional intenso donde se pierde la alteridad–El amor cortés: Un amor suave con capacidad de alteridad—El amor de conveniencia: un amor con consciencia de la compatibilidad con el otro, es el más antiguo modelo de amor que existe y son los más duraderos en el eje del tiempo. Página 179

Capítulo 15
CLÍNICA DE LA VIDA SEXUAL
La organización de la sexualidad humana: los cinco aspectos fundamentales de la organización de la sexualidad del sujeto humano: (1) Lo Real sexual (2) La identidad sexual (3) El género sexual social (4) La escogencia de objeto sexual (5) El género sexual inconsciente–La vida sexual humana y su consecuencia: Aparecen los dos problemas fundamentales: (a) La ecuación sexual personal—La actividad sexual del humano va a depender de su ecuación sexual– (b) La moralidad sexual que ordena el sexo posible–El problema con el diagnóstico de la vida sexual de los humanos—Aceptar que existen dos cosas distintas: (1) La lógica del deseo y (2) La lógica del acto—Problemas clínicos del deseo sexual y los problemas clínicos derivados del acto sexual—Diversos aspectos en relación al uso de las fantasías sexuales [el Fantasma]—Las 50 sombras de Grey.

Página 193

Capítulo 16
CLÍNICA DEL GÉNERO SEXUAL
Género masculino y femenino—El andrógino y el transgénero–¿Qué es la masculinidad? ¿Qué es la feminidad? ¿Qué define al hombre? ¿Qué define a la mujer? Punto de vista de la antropología social, cultural—Punto de vista de la teoría psicoanalítica—Identidad y género—La organización sexual humana—Genero sexual cultural—Genero sexual inconsciente—Los cuatro registros propuestos. Página 217

Capítulo 17
CLÍNICA DE LA INFIDELIDAD
Los amoríos infieles–Ética de la infidelidad—El adulterio—Los ideales de fidelidad–¿Cuándo existe la infidelidad? ¿Por qué la fidelidad es una necesidad? Significado del acto infiel—La posibilidad de perdonar el acto infiel—La infidelidad y el amor múltiple—Temor a la entrega exclusiva conyugal—El compromiso conyugal—Cuando no se puede resistir—Infidelidad y machismo—Fidelidad y sumisión—Infidelidad y perversión sexual. Página 231

Capítulo 18
CLÍNICA DE LA SOLEDAD
El sentimiento de soledad–El estar solo–La soledad íngrima—La capacidad de compartir con el otro—El sujeto y el grupo: la manada–La Soledad y los tipos de aislamiento social: (a) Aislamiento espiritual: incluye los Eremitas—Los Silobatos—(b) Aislamiento autista que incluye el síndrome Asperger—(c) Aislamiento social: Los anacoretas—Otras soledades: la barrera autista neurótica de Esther Bick—La soledad que cura–La existencia del otro y la aparición del lazo social—El apego al objeto–La necesidad de pertenencia y el instinto gregario. Página 243

Capítulo 19
CLÍNICA DEL VACIO INTERIOR
Teoría del Espacio psíquico–Donald Meltzer y sus identificaciones adhesivas–Este problema de no disponer de un ‘espacio psíquico’ que fuera apto para las identificaciones estables es un problema estructural, el cual es originado por serias ‘carencias afectivas’ ocurridas en una época muy temprana, en los inicios de su vida—La configuración del espacio y del tiempo psíquico–Fenómeno del vacío y el concepto del tiempo psíquico–El vacío interior se calma cuando aparece un apego al objeto–La observación clínica revela un apego exagerado al objeto, a predominio fusional y simbiótico– No con todos los objetos, solo con el objeto elegido para tal fin–El origen de este vacío interior proviene de graves insuficiencias en la relación temprana madre-hijo–El sujeto se constituye gracias al mecanismo de identificación que ocurre en esa relación temprana—El proceso de introyecciones e identificaciones tempranas del niño, proceso realizado con diversos aspectos sensoriales de su madre, va a dar origen a la formación de un Yo primitivo–La textura de ese Yo temprano se va a formar con las progresivas introyecciones e identificaciones de experiencias gratificantes y frustrantes–La deficiencia en estas identificaciones y el predominio de las frustraciones con el pecho nutricio por incapacidad en la continencia y en la función reverie de la madre va a dejar un efecto de hueco o de vacío en la textura de ese Yo primitivo–Todos nosotros tenemos una cuota inevitable de deficiencia de la función reverie materna–un vacío o un hueco que corresponde con las experiencias del período temprano narcisista del desarrollo va a estar presente en la textura del Yo de todos nosotros. La magnitud de ese hueco o vacío narcisista que todos nosotros tenemos, varía según las experiencias originarias que hayamos tenido en la temprana infancia–En 1970 Jacques Lacan introdujo su teoría de las suplencias–Son significantes que pueden hacer la función de obturar el hueco o vacío–Es común encontrar ciertas patologías graves relacionadas con la existencia de un hueco o vacio en el sujeto–Me refiero por ejemplo a las patologías compulsivas de ‘juegos de azar’, las llamadas Ludopatías o la adicción grave a drogas licitas o ilícitas y el Alcoholismo grave. Página 249

Capítulo 20
CLÍNICA DE LOS BORDERLINES
¿Qué son los estados limítrofes? ¿Qué es un borderline? El problema con este paradigma—Los Borderlines son una estructura neurótica inconsciente narcisista con poca estabilidad funcional—Presentan altos y bajos en un eje vertical—En ese sentido se pueden ver como bipolares verticales [ver capítulo 10]–Sus mecanismos mentales: El vacio interior—La demanda de reconocimiento—Tipo de relación de objeto—El discurso de dominio—El síntoma grapa—La Segunda piel—Los Estados Adhesivos— Características de su vida sexual—Su sistema de ideales—La reversión de la perspectiva—El control de los impulsos—Compulsiones y adicciones.

Página 255

Capítulo 21
CLÍNICA DEL PROBLEMA SOMÁTICO
La mente y el cuerpo como una unidad—El cuerpo es el sostén orgánico de la mente–El cerebro no es la mente–la mente como algo virtual, algo funcional–Ambos aspectos se influyen mutuamente—Es necesario diferenciar cinco formas de presentarse el fenómeno somático: (1) Las conversiones: refiere a los trastornos funcionales de los músculos estriados y órganos de los sentidos—(2) Las somatizaciones: cuando los conflictos psíquicos producen cambios somáticos que no llegan a organizarse como enfermedades somáticas—(3) Alucinaciones y delirios somáticos: aparece en las estructuras narcisistas primitivas e incluye a las alucinosis de Bion (4) Las hipocondrías: cuando existe la firme creencia de padecer enfermedades que no existen. A veces son ideas falsas con certeza que se aproximan mucho a la idea delirante paranoica— (5) Las enfermedades psicosomáticas: cuando la mente en su vertiente inconsciente pueda enfermar el cuerpo—Así aparecen enfermedades somáticas del tracto digestivo, aparato respiratorio, circulatorio y la piel, entre otras—Cuando la mente no simboliza el conflicto psíquico, lo pasa al cuerpo y lo enferma–El cáncer y sus dos teorías psicosomáticas principales: La teoría del ‘Callejón sin salida’ y la teoría del ‘Pipote de basura’–El problema de la alimentación: Las anoréxicas y las bulímicas–La anorexia y la bulimia como un problema mental y no un problema alimentario–La joven con anorexia nerviosa no sólo renuncia a comer por miedo a engordar, sino también es una persona que no gusta de sí misma–El atrapamiento narcisista con la figura internalizada de la madre–La niña sumisa a su madre—La madre atrapadora–La función paterna salvadora–El deseo de nada–La madre ‘que me necesita’ y la presencia forzada de una ‘hija sumisa’—El impulso salvador matricida—Su imposibilidad por los sentimientos de culpa–La familia poco expresiva–El matricidio frustrado–La imposibilidad de zafarse–El goce del síntoma. Página 269

Capítulo 22
CLÍNICA DE LAS TRASGRESIONES
El sujeto civilizado que obedece la ley—El sujeto del delito y los transgresores de la ley—Importancia y efectos de la renuncia al incesto y al parricidio—El enfoque psiquiátrico del psicópata [psicopatía] y el delincuente—El delincuente que no padece de sentimientos de culpa—El delito provocado por sentimientos previos de culpabilidad–El enfoque psicoanalítico: El origen de la transgresión—Las tres vías: (a) La pasión de odio y la transgresión delirante. (b) La destructividad humana: con su voracidad, envidia, grandiosidad e intolerancia. (c) La Agresividad humana al servicio de la supervivencia—La transgresión sin delito—La lógica de los ideales. Página 281

Capítulo 23
CLÍNICA DE LAS ADICCIONES
La droga no es un substituto del objeto de amor–La droga es el reemplazo [suplencia] a un defecto en la estructura psíquica—Estudio de las causas del consumo–Unos consumen de manera ocasional y curiosa, a veces festiva y otros consumen de forma compulsiva e irresistible–Las adicciones graves responden a la necesidad del sujeto de obturar el vacio o hueco de su estructura mental—El consumo de alcohol puede ser una adicción grave–La adicción termina siendo un intento curativo de llenar el defecto psíquico [el hueco]–Este síntoma adictivo termina siendo muy destructivo–Sabemos que los adictos graves pueden mantenerse abstinentes por largos periodos de tiempo cuando encuentran una alternativa que obtura el hueco—Para eso necesitan establecer un vínculo de tipo simbiótico con el nuevo objeto, para obturar el hueco–Las Comunidades Terapéuticas con su oferta sincera de pertenencia, abstinencia, sistema de jerarquías, justicia paterna, con reglas claras y visibles, que son igual para todos, con un sistema de reconocimiento de [meritos] a la conducta apropiada y de afirmación de su ser–con todo esto, se puede ofrecer una relación de objeto con la comunidad que va a producir el efecto de obturar la falta constitutiva—En ese caso: no habrá consumo–Al egreso, el sujeto regresa a la calle y al infierno, donde operan otras reglas–Sabemos que los huecos de la mente no tienen ninguna solución permanente–No tienen arreglo, son huecos estructurales–Algunos de los consumidores, recuperados con éxito, dedican su vida a ayudar a otros consumidores–Se hacen terapeutas exitosos de nuevas comunidades–Así pueden mantener activa su suplencia que les obtura la falta–Otros encuentran en el vínculo de amor una relación muy estrecha tipo simbiótica que les obtura la falta–Otros lo encuentran en Dios, al unirse y pertenecer a cualquier grupo o secta religiosa, en la cual exista un régimen sincero de respeto y justicia visible, con unas reglas claras, que es igual para todos–El reconocimiento de su bien actuar y la afirmación de su ser, completan la ecuación para la pertenencia y la posibilidad de obturar el hueco y por esta vía no necesitan consumir drogas. Página 285

TERCERA PARTE

SUFRIMIENTO PSÍQUICO

Capítulo 24
SUFRIMIENTO Y DOLOR PSÍQUICO
Naturaleza del sufrimiento humano–El dolor psíquico y el sufrimiento—El sufrimiento como la expresión de un monto elevado de excitación en el sistema—Eje placer-displacer—Principio de la Homeóstasis—Presentación de las cuatro formas del sufrimiento humano: (1) La angustia (2) La culpa (3) El duelo y (4) El goce. Página 289

Capítulo 25
CLÍNICA DE LA ANGUSTIA
Naturaleza de la angustia—Correlato somático—Freud y su teoría de la angustia como pérdida de objeto—Los tres tipos de angustia según Freud—Correlato corporal de la angustia–Lacan y su teoría de la angustia—La falta de la falta. Página 291

Capítulo 26
CLÍNICA DE LA CULPA
Naturaleza de la culpa–La censura y el SuperYo–La culpa y los sentimientos inconscientes de culpabilidad–Efectos de la culpa inconsciente—El masoquismo moral—La culpa consciente: los llamados auto-reproches—Relación con el Yo ideal y con el Ideal del Yo—Diferencias entre la culpa y la vergüenza–Efectos del proceso analítico sobre los sentimientos de culpabilidad. Página 295

Capítulo 27
CLÍNICA DEL DUELO
¿Qué es el duelo? —Freud y la pérdida de objeto—Freud y su paradigma del duelo patológico: La sombra del Yo cae sobre el Objeto—El trabajo del duelo—El duelo normal—El duelo patológico—El duelo y la relación de amor odio con el objeto muerto. Consecuencias de la relación simbiótica con el objeto muerto–Las pérdidas necesarias. Página 299

Capítulo 28
CLÍNICA DEL GOCE
¿Qué es el Goce propuesto por Lacan? –concepto de Jouissance—El monto de Goce como algo necesario que cada individuo tiene—La función del Goce–Una nota sobre el sufrimiento y las ideas religiosas—Las tres religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo—Su relación con el sufrimiento—El budismo como filosofía—El sufrimiento como algo inevitable. Página 301

Capítulo 29
CLÍNICA DE LA FELICIDAD
¿Acaso existe el acceso a la felicidad?–Propongo que la paz mental y la tranquilidad de espíritu, son cosas distintas de la felicidad–La alegría, el placer y el bienestar, también son otra cosa producidas por la aceptación de ser lo que somos y no es la felicidad—La felicidad es otra cosa: es algo puntual—En donde el tiempo se comprime—aparece el pasado y el presente en una sola experiencia momentánea de felicidad—Algo sobre las necesidades biológicas, el dolor psíquico y el estado de infelicidad—El amor y sus momentos regresivos—Relación entre el bien, el mal y la felicidad—Relación entre insatisfacción, voracidad y la felicidad–El éxtasis místico religioso y su relación con la felicidad –¿Puede el Psicoanalisis llevarnos a la felicidad? ¿Qué pasa con la infelicidad? ¿Puede la maldad permitir el acceso a la felicidad?–¿Pueden el miedo y la angustia obstaculizar los momentos de felicidad?–Relación entre la desesperanza y la felicidad–Algo sobre las lamentaciones y las quejas crónicas que asemejan infelicidad–¿Puede el sufrimiento dar espacio a la felicidad?–¿Qué relación existe entre las pérdidas necesarias y los momentos de felicidad? ¿Existen herramientas para la búsqueda de la felicidad? Página 307

CUARTA PARTE
LA ETIOLOGÍA VISTA DESDE EL PSICOANÁLISIS

Capítulo 30
CLÍNICA DE LA CAUSA
Refiere a los distintos factores etiológicos presentados por Freud en las series complementarias, las cuales representan la suma de las experiencias patológicas—Se ordenan en tres acápites fundamentales: (1) Trauma (2) conflicto y (3) defecto. Página 315

Capítulo 31
CLÍNICA DEL TRAUMA PSÍQUICO
¿Qué es un trauma psíquico?–No toda experiencia del sujeto es trauma–¿Qué califica a la experiencia original como traumática?–¿El monto de estímulos intramitable?–Él aposteriori, el apres-coup y el nachtraglich–¿Por qué la experiencia no es tramitable?–¿Será que es inaceptable al ideal? ¿Por qué el apres-coup [nachtraglich] se dirige a esa experiencia y no a otra?–¿Será que queda marcada como una huella?–¿Es todo lo reprimido de naturaleza traumática?–¿Puede haber elementos reprimidos no traumáticos?–¿Experiencias inaceptables a los ideales y por lo tanto reprimidas, pero no traumáticas?–El trauma y lo real—una nota sobre el stres post traumático. Página 321

Capítulo 32
CLÍNICA DEL CONFLICTO PSÍQUICO
¿Qué es un conflicto psíquico?–Se trata de un concepto dinámico de dos fuerzas que se oponen—Sus efectos–Importancia de las prohibiciones del parricidio y del incesto–Freud planteaba que la propia naturaleza del hombre es conflictiva. El mismo proceso civilizatorio está fundamentado en la represión del deseo incestuoso y parricida, desde allí, el sujeto no puede escaparse a su naturaleza conflictiva. Existe una estrecha relación entre el conflicto, el síntoma, la angustia y lo real—El conflicto y el RSI. Página 326

Capítulo 33
CLÍNICA DEL DEFECTO PSÍQUICO
El defecto temprano estructural–El defecto es un sinónimo de ‘carencia afectiva’—Las insuficiencias de la función materna–Diversos tipos de carencias que ocurren en la constitución temprana del sujeto–Invariantes estructurales: refiere a la posibilidad de la forclusión—Aparición de ‘prótesis sintomáticas’ no restituidas–Variantes constitutivas: refiere a variaciones en la ‘capacidad reverie’ del otro—Presencia espontánea de variaciones en las características del aparato cognitivo del bebé—Los bebes ciegos de nacimiento y sus carencias estructurales—Bebes híper acústicos de nacimiento y sus efectos–Variaciones en la tolerancia al dolor físico por parte del bebé y sus consecuencias en el desarrollo de la personalidad.Página 335

Capítulo 34
UN ALERTA SOBRE EL DIAGNÓSTICO
El DSM-5 y su diseño—El Instituto nacional de salud mental de USA y el Instituto de salud mental europeo: retiran su apoyo al DSM-5—Alertan al público sobre sus peligros—El DSM-5 y el exceso de diagnósticos—La patologización absurda e innecesaria de la población adulta y en especial de la infancia. El beneficio de las empresas transnacionales farmacéuticas. Página 343

QUINTA PARTE
LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Capítulo 35
PSICOTERAPIAS DE LA CONSCIENCIA
Son las psicoterapias orientadas a la ayuda por vía directiva, de consejos y orientación–Ofrecen herramientas para manejar la angustia, la tristeza y el conflicto. Estas herramientas son instrumentos de la consciencia y van dirigidas al Yo [Ego]– Son útiles y representan una posibilidad de ayuda al sujeto– Sin embargo no producen un crecimiento mental, ni actualizan el conocimiento que el sujeto pueda tener de sí mismo–Aquí se agrupan las terapias de apoyo, PNL y terapias cognitivas de diverso tipo. Página 347

Capítulo 36
TERAPIA PSICOANALÍTICA
Son aquellas Psicoterapias orientadas a la exploración del inconsciente y de la búsqueda interior—Búsqueda del conocimiento de sí mismo—Es una ayuda a través de la palabra—El análisis previo del Psicoterapeuta lo habilita para ocupar el lugar del analista—Naturaleza del dialogo Psicoanalítico—Otros tipos de dialogo diferentes al analítico: diálogos del profesor, del sacerdote, del amigo, del quiromántico y del profesional de salud mental—El dialogo analítico es especial: el analista ocupa un lugar y una posición particular–La especificidad del acto analítico—El Lugar del analista–La inevitable presencia de la transferencia–El analista no se coloca es colocado según la historia infantil del analizando—Cuando el analista habla: ocupa la posición del analista– La demanda del analizando–La verdad buscada siempre se encuentra en la mente del analizando y no en la mente del analista–Sostener el dialogo psicoanalítico es difícil por varios factores—Cuando el paciente pasa a ser un analizando—El analista ofrece: confidencialidad, ausencia de juicio de valor y una búsqueda de la verdad perdida. Página 349

Capítulo 37
ENTREVISTAS PRELIMINARES
La búsqueda de un terapeuta analítico–La simple llamada telefónica inicia una relación de transferencia–Las entrevistas preliminares funcionan como entrevistas de diagnóstico en donde ambos miembros de la dupla se evalúan mutuamente—Si el paciente no se siente entendido, ese paciente es probable que no regrese a la próxima cita– El terapeuta en la primera entrevista solo pregunta los datos básicos iniciales– El resto de los datos de identificación no se preguntan: saldrán espontáneamente en el resto de la entrevista– Es necesario seguir escuchando con el tercer oído en las sucesivas entrevistas preliminares–No hay ningún formulario que llenar–Es una entrevista libre, donde solamente se pregunta: ¿Que lo trae por aquí?–Se trata de verdaderamente escuchar lo que la persona tiene que decir–Pedir al paciente que hable con sinceridad y a cambio se le ofrece guardar confidencia–Cosas delicadas y comprometedoras que se escuchan no son escritas en el cuaderno de historias clínicas–Es oportuno que el terapeuta sepa resguardarse de futuras posibles demandas judiciales por mala práctica–Esto significa que debe llevar un archivo personal ordenado de sus historias clínicas–Pero con el propósito de proteger al paciente esta historia clínica debe ser muy breve, sin dejar escrito nada delicado y comprometedor–La ley protege la confidencialidad, es decir el secreto profesional del terapeuta–Al concluir las entrevistas preliminares se procede a dar una opinión profesional al paciente–Se plantea el tipo de problema que el terapeuta ha identificado–No se requiere y no es nuestro trabajo dar un diagnóstico tipo psiquiátrico utilizando el DSM4 o DSM5 o ICD10—Nosotros presentamos el problema según los mecanismos mentales presentes–Luego el terapeuta procede a dar unas sugerencias en relación a cómo debe proceder con las sesiones y se precisa el contrato verbal de trabajo. Página 357

Capítulo 38
ENCUADRE ANALÍTICO
El encuadre analítico y el contrato verbal de trabajo–Las normas que se establecen de mutuo acuerdo al iniciar el trabajo de la terapia—Convenio verbal que precisa la forma en que se va a trabajar–La utilidad de las entrevistas preliminares—El conocerse mutuamente–El encuadre y sus detalles–Es necesario definir el propósito del trabajo y la forma de realizarlo— Lo que se ofrece al paciente y lo que se espera del paciente—Importancia de la confidencialidad y de la sinceridad en el trabajo—Propósito de la terapia: el conocerse a sí mismo—Las reglas de trabajo. Página 361

Capítulo 39
EL ASUNTO DEL DINERO
El pago de las sesiones–¿Por qué es conveniente y necesario que un paciente pague para ser escuchado?–¿Por qué es negativo para el proceso analítico tratar a alguien en forma gratuita?–La gratitud y la deuda simbólica–Los sentimientos de culpa del terapeuta por cobrar el trabajo realizado—La desvalorización por parte del analista de su propio trabajo–El dinero y la angustia en el analista–El dinero y Lo Real–El dinero y las necesidades del analista. Consecuencias de un cobro inadecuado—La sesión que cuesta muy poco– ¿Cuál es el valor justo de una sesión?–Consecuencias negativas del pago de honorarios reducidos hechos al analista del analista—La práctica del análisis debe ofrecer al analista una vida económicamente: decente, digna y respetable—El valor y el costo de la sesión—los honorarios según el género sexual del terapeuta–El pago de sesiones no asistidas– La reposición de las horas perdidas –Cuando se retrasa el pago—El costo y el asunto de la jerarquía analítica–El pago por vía de terceros–El pago por vía de trueque–El asunto del recibo. Página 363

Capítulo 40
CONFIDENCIALIDAD Y ASIMETRÍA [ALTERIDAD]
La ruptura de la oferta de confidencialidad ofrecida en buena fé—La angustia del analista—La relación de trabajo asimétrico con plena alteridad–Lo que ocurre cuando se entra en simetría con el analizando–Dialéctica de la simetría y asimetría–La importancia del análisis del propio analista—La asimetría aparece cuando el analista no se identifica con el analizante–La figura del supervisor profesional—Grupos de trabajo llamados: Laboratorios de Psicoanalisis–Supervisión en grupo–El Bloc maravilloso de Freud–El alivio de la angustia del analista–La soledad del analista–La deficiencia narcisista del analista—Cuando el analista amplia los límites de su acto–El síntoma del analista. Página 373

Capítulo 41
LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Los valores éticos referentes al bien y el mal–Aristóteles y su texto ‘Ética a Nicomaco’–El Cristianismo y su nueva moral fundamentada en la existencia de Dios–La nueva moral cristiana–Hegel y su texto la ‘Fenomenología del Espíritu’ con su diferencia entre ética y moral–Su diferencia entre ética y estética, de tal forma que lo bueno y lo bello, no necesariamente coinciden—Diferencias entre Ética y Moral—El juicio de valor será siempre arbitrario y será llamado ‘juicio moral’–El individuo no puede escaparse de la presencia de sus valores éticos personales–Los sentimientos inconscientes de culpabilidad así lo muestran con la ley del Talión–El juicio sensato–La moral en Freud—La crisis ética de Bion: Es el momento crucial cuando el sujeto no soporta su verdad interior y no soporta <ser lo que es>– Lacan y la ética: (a) La ética del Psicoanálisis (b) La ética del Psicoanalista (c) La ética de la Institución Psicoanalítica—La ética de la búsqueda de la verdad inconsciente—La ética del sujeto que ‘actúa en conformidad con su deseo’–La ética del buen decir–Las normas técnicas usadas como una ética en la institución psicoanalítica–Código de Ética de la IPA. Página 379

Capítulo 42
ALIANZA TERAPÉUTICA
La alianza terapéutica o alianza de trabajo, ha sido siempre un concepto bastante controversial– ¿Qué diferencia existe entre la alianza de trabajo y la transferencia?—La alianza vista como una relación ‘más racional de consciencia’–La alianza refiere a ciertos aspectos de la mente que colaboran con la terapia— El debate sobre ‘las funciones autónomas del Yo’— La alianza vista como una relación positiva y estable entre paciente y analista que permite llevar a cabo la terapia. Página 387

Capítulo 43
LA ESCUCHA DEL ANALISTA
La escucha analítica como algo fundamental—No se trata de cualquier escucha–Es una escucha especial–Es una escucha sin ningún juicio de valor–Es el análisis personal del terapeuta lo que permite la capacitación para ofrecer esta escucha especial–El terapeuta va a ocupar fundamentalmente dos sitios topológicos en el proceso: (1) Lugar del analista es el sitio donde escucha y (2) La Posición del analista es el sitio desde donde habla–El lugar de la escucha es un lugar difícil—El terapeuta es depositario de ciertas proyecciones transferenciales–El trabajo de la terapia exige al terapeuta que contenga todas estas proyecciones del paciente sin identificarse con ellas—Necesidad de mantener la asimetría o alteridad–El que escucha va oír cosas terribles, a veces caen en la categoría del horror—El significante escuchado puede hacer ‘efecto de trauma’ en el terapeuta–El <block maravilloso> de Freud—Este block sirve para ilustrar la capacidad del analista de olvidar a voluntad todo lo hablado en una sesión de análisis y recordarlo en la próxima sesión–Cada paciente encuentra a su terapeuta limpio de pensamientos y sentimientos provenientes de la sesión anterior—La ética y la neutralidad del analista–La ética de sostener la transferencia sin identificarse—La ética de honrar y respetar la confidencialidad ofrecida en buena fé—La neutralidad del terapeuta aparece cuando se escucha sin hacer juicio de valor. Página 389

Capítulo 44
INTERPRETACIÓN Y POSICIÓN DEL ANALISTA
La posición del analista: es cuando el analista habla—La interpretación abre un espacio en la cadena significante del analizando para descubrir ‘lo no-pensado’–La verdad revelada–Decir lo que no se espera—Abstinencia del analista– Ética y posición analítica—Lacan decía: ‘No hay acto analítico sin ética’–La ética del ‘buen decir’–Búsqueda de la verdad inconsciente del sujeto–El analista interviene con su silencio, su palabra y su acto–La abstinencia del analista se define como la ausencia del deseo del analista–La interpretación: 34 observaciones posibles—La interpretación no es el único instrumento de trabajo—Pero es el instrumento de trabajo más importante del analista–La interpretación aspira a revelar al analizando nuevos conocimientos–El silencio del analista y las preguntas analíticas pueden tener efecto de interpretación — Interpretaciones mutativas–La interpretación transferencial–Las interpretaciones en equívoco y metafóricas son las más efectivas—El límite de la interpretación—Para sobrepasar ese ‘punto de ineficacia’ se requiere de un acto–La confirmación de que el que interpreta es el analizando–¿La búsqueda de cual verdad?—El problema de la verdad histórica—El peligro de la sugestión–La simetría y la asimetría—La eficacia de la interpretación—La transformación del ser–Los efectos de la interpretación–La interpretación y el peligro de obturar el inconsciente–Cuando ‘la palabra desfallece’—El acto del analista y el analista en acto–La interpretación y su formulación–La fuerza de la convicción del analista–La Interpretación y el deseo del paciente–El efecto de lo no-pensado–Abrir la posibilidad a la revelación–El abuso de la interpretación transferencial y su consecuencia–El inconsciente de ambos interpreta y también encuentra el sentido–Presencia e importancia de la no-interpretación–Cuando ‘no interpretar’ y simplemente hacer holding es lo más importante–La interpretación como una afirmación–Herramientas adicionales de trabajo: (1) La continencia o llamada Holding (2) la importancia de no hacer juicio de valor (3) Usar el reconocimiento, la ‘Bejahum’ o afirmación. Página 393

Capítulo 45
LAS CONSTRUCCIONES
La construcción refiere a una herramienta de trabajo del analista que lo ayuda a explorar el pasado olvidado [disociado] del analizando–En la construcción el analista le narra al paciente una pequeña historia, una reconstrucción de los acontecimientos de la infancia del paciente—En las reconstrucciones o también llamadas construcciones el analista establece nexos y relaciones entre lo histórico y lo actual–Siempre ha existido una controversia teórica entre interpretación y construcción–Algunos analistas defienden la idea de que la interpretación es un decir ‘breve’ y que refiere a lo ignorado del inconsciente, mientras que la construcción es algo más abundante, extensa y refiere a una conexión entre el pasado histórico y el presente–Muchos analistas no encuentran la utilidad de separarlas teóricamente—Lo importante es la eficacia de articular el pasado y el presente en la mente del paciente—El concepto de la ‘verdad histórica’ es utilizada en las construcciones–Así aparece la dialéctica que existe entre realidad psíquica y realidad fáctica—Y entre verdad histórica y verdad material–En relación a esto es necesario recordar los planteamientos topológicos—Donde ambas cosas son ‘formas subjetivas’ de un solo acontecimiento–La verdad histórica válida será la ‘verdad subjetiva’ tal como fue vivida por cada analizando—Aquí aparece el tema de ‘la convicción’–La convicción estaría basada en las raíces del pasado que se encuentran en la verdad histórica de cada uno de nosotros–Freud se pregunta si la fuerza de la convicción de un delirio, no se encuentra en el hecho, de que el delirio contiene un pedazo de verdad histórica del ‘sujeto delirante’–Freud plantea en 1939 que la propuesta hecha por Moisés de ‘un solo Dios’ adquirió tanta fuerza y convicción, no porque corresponda a una verdad eterna, sino porque corresponde a una verdad histórica personal: la raíz se encuentra en el propio ‘padre único’ de nuestra infancia. Página 405

Capítulo 46
OTRO TIPO DE INTERVENCIONES
El Horror del acto analítico–La demanda de bienestar y felicidad–Los límites del acto analítico puro–Lo insostenible del acto analítico–El análisis requiere de un analizando que soporte la soledad y la angustia de su análisis—Otros tipos de actos realizado por el analista dentro del proceso analítico: El acto pedagógico ocurre cuando a través de la palabra se educa al analizando sobre un tema para mantener su supervivencia–Acto ortopédico ocurre cuando el analista utiliza a plena consciencia el poder de la transferencia para prohibir u ordenar algo al analizando con el propósito de mantener su supervivencia—El trabajo terapéutico con estructuras narcisistas–El analizando que colapsa–El analista en acto–El analista en síntoma—La crisis personal en la vida del analista. Página 409

Capítulo 47
ELABORACIÓN SECUNDARIA
Refiere al proceso de introspección por el cual el paciente invierte tiempo y energía en saber con más claridad lo que ha estado trabajando en el análisis–El proceso de la elaboración secundaria ocurre después de terminada la sesión y refiere a una lucha con las fuerzas que se oponen al conocimiento–Es oportuno mencionar que podrían existir ciertos factores de interferencia con este proceso de conocimiento que proviene específicamente del analista–Desde un punto de vista teórico se piensa que la elaboración secundaria lucha primero con la inercia psíquica, segundo con la característica pegostosa de la libido y tercero con la tendencia a la fijación al trauma infantil, que rehusa ser conocido—La elaboración secundaria y el proceso de duelo tienen algo en común, ambos procesos trataban de tomar consciencia de una realidad dolorosa y además luchaban por lograr aceptar la frustración de no poder modificarla–Freud habla sobre las Resistencias del Ello y se refiere a la atracción que obstaculiza la toma de consciencia. Es una atracción ejercida por la memoria traumática reprimida. Página 415

Capítulo 48
LA TRANSFERENCIA Y LA ASIMETRÍA
Toda sesión psicoanalítica transcurre bajo los efectos de la transferencia–La transferencia es la puesta en acto del inconsciente—El analista ocupará el lugar que la estructura de la transferencia le asigne–Instalación de la transferencia–El paciente le otorga al analista un saber y con esto un poder–El analista es depositario en transferencia [es un señuelo] del amor y el odio proveniente de la historia infantil del analizando—El analista no se coloca, sino que es colocado según haya sido la historia infantil del paciente–Transferencia como repetición de las experiencias e identificaciones tempranas del paciente—Sin embargo la transferencia no es la repetición—La Transferencia como resistencia al proceso terapéutico—Lacan decía que toda resistencia es al final ‘una resistencia del analista’–La banalización de la transferencia–La Interpretación en transferencia y la interpretación de la transferencia. Página 417

Capítulo 49
CONTRATRANSFERENCIA Y TRANSFERENCIA DEL ANALISTA
La contratransferencia refiere a un tipo especial de respuesta emocional del analista–Así como el paciente responde a la figura del analista con una respuesta inconsciente que llamamos transferencia, igualmente el analista va a responder de forma automática e inconsciente a la figura del paciente–Freud la denominó en 1910: contratransferencia y la describió como un obstáculo al tratamiento analítico–Heinrich Racker [Buenos Aires] y a Paula Heimann [Londres] tienen el mérito de haber reiniciado el estudio de la contratransferencia. Hoy en día se considera: Primero, que la transferencia del analizando y la contratransferencia del analista crean un campo analítico en el cual va a transcurrir el proceso analítico–Segundo, la contratransferencia tiene y muestra un aspecto resistencial del analista–Lo importante y novedoso es que la contratransferencia tiene además otro aspecto: la contratransferencia como una ayuda: como un instrumento de trabajo del analista–Racker hablaba de dos tipos de contratransferencia: la concordante y la complementaria–Lacan desde 1951 se opuso a la idea de utilizar la respuesta emocional intuitiva del analista como una guía para la interpretación–Lacan propuso hablar solamente de la transferencia del analista–Por mi parte encuentro útil trabajar con al idea de que existe la posibilidad de que el analista puede reaccionar de dos formas: una la llamada transferencia del analista y la otra, una reacción de contratransferencia del analista. La primera refiere a la respuesta inconsciente, automática del analista a la totalidad de su paciente–. Es una reacción que moviliza sus restos neuróticos infantiles activados por la presencia del paciente en su totalidad.–La segunda, la que he llamado reacción de contratransferencia corresponde a una respuesta del analista a la transferencia del analizando. Esta es una respuesta en el analista que no compromete la totalidad del analista, es trabajable y útil.–Creo necesario presentarles ahora una viñeta clínica breve–. El ejemplo refiere a una transferencia del analista en los inicios de un análisis. Página 421

Capítulo 50
TRANSFERENCIA NEGATIVA Y ODIO DE TRANSFERENCIA
En este capítulo se estudiarán dos aspectos: Primero: Transferencia negativa y segundo: Odio de transferencia–Los sentimientos de amor y de odio son naturales y generalmente son complementarios en el ser humano—Así aparecen amor y odio hacia la misma persona—Pasemos al primer punto: (1) Transferencia negativa: dependiendo de la magnitud de las experiencias negativas que el niño ha tenido en la temprana infancia con la figura materna y paterna, el paciente puede desarrollar una relación negativa de agresividad y desprecio con el imago de una madre mala o padre malo proyectada y luego revivida con el terapeuta en transferencia–El terapeuta debe estar capacitado para recibir estos sentimientos de rabia y rechazo expresados en transferencia–El terapeuta no se identifica con los significantes agresivos expresados por el paciente y por lo tanto no responde con molestia o rechazo a esos sentimiento, así el terapeuta está en asimetría–Entonces los sentimientos negativos o de odio expresados por el paciente, no son tomados como ataques personales—El terapeuta puede tratar de entender el porqué de la presencia de estos sentimientos de rabia y odio–Este entendimiento que logra el terapeuta puede ser trasmitido al paciente en forma de ‘pregunta analítica’ o directamente como una interpretación–La transferencia negativa no es fácil de recibir y puede resultar muy incómoda para el terapeuta–Los mayores progresos en el curso de un análisis se logran cuando se expresa y se analiza la transferencia negativa–Me voy a permitir presentar una viñeta de una paciente mía con la cual trabaje bastante tiempo en transferencia negativa–(2) Odio de transferencia–Una cosa es la transferencia negativa, algo trabajable y algo moderado. Otra cosa es el odio de transferencia–Este último refiere a inevitables e intensos sentimientos de odio que se sienten y se expresan al terapeuta–Este odio de transferencia aparece con frecuencia en pacientes limítrofes [borderline] o a veces en estructuras psicóticas compensadas o descompensadas que no pueden evitar establecer un importante vínculo con el otro que se fundamenta en el odio–El odio es lo que permite al sujeto acercarse y percibir la relación con el otro. En esos casos, sin odio no hay vínculo con el objeto. Son personas muy disturbadas que muestran muchas dificultades para la vida familiar y social ya que sus vínculos se fundamentan en la relación de odio al otro. A veces el odio al otro tiene la función de organizar la mente fragmentada del sujeto—Hay un grupo grande de pacientes propensos a reacciones terapéuticas negativas–Estos pacientes a menudo se identifican con un objeto interno sádico y cruel–El apego amoroso al objeto siempre debe ser a expensas del odio–El odio de transferencia amenaza la propia estima del analista–El intenso odio del paciente a veces se recibe como un ataque directo a la persona del analistas o al dispositivo analítico. Es posible que el analista desarrolle un odio de contratransferencia que a veces puede llegar a ser intenso–Es importante y necesario que cuando esto ocurre el analista se dé cuenta de este fenómeno–El peligro radica en que el analista puede llegar a negar sus sentimientos de odio hacia el paciente–Los racionaliza o los somatiza, ambas cosas negativas. Pone en peligro la salud mental y física del analista. Página 425

Capítulo 51
TRANSFERENCIA EROTICA Y TRANSFERENCIA EROTIZADA
La transferencia positiva refiere a la presencia de sentimientos cariñosos y afectuosos hacia la figura del analista–Freud la llamó ‘amor de transferencia’–Este tipo de transferencia positiva no necesariamente incluye deseos sexuales, ni genitales–La Transferencia erótica es otra cosa–Refiere a la aparición en el curso del proceso analítico de fuertes sentimientos de amor y fuertes deseos sexuales hacia la persona del analista—En este punto es necesario preguntarse si se trata de una transferencia erótica o de una transferencia erotizada–Ambas son muy diferentes en su génesis y en sus consecuencias–Por un lado la Transferencia erótica es benigna y es manejable–En cambio la transferencia erotizada es grave y peligrosa–Esta transferencia erotizada muestra la presencia intensa e irracional del amor y del deseo sexual por la persona del analista–Sus deseos sexuales pasan a convertirse en actos que arrinconan al analista–Son deseos que demandan amor y satisfacción sexual completa exigida a la persona del analista–Hoy en día sabemos que tanto la transferencia erótica como la transferencia erotizada requieren para su aparición de una participación inconsciente del analista–De alguna forma el analista despierta el deseo erótico y luego no logra desactivarlo–Por eso la clara negativa del analista a participar en un asunto amoroso con su analizanda o analizando ayuda a desactivar la transferencia erótica—desafortunadamente la Transferencia erotizada no puede ser desactivada ya que el paciente se resiste a tolerar la frustración e insiste en que su amor y su deseo son verdaderos y por lo tanto presiona y demanda para que sean satisfechos–La transferencia erótica ocurre en analizandos que muestran una organización de personalidad Edípica–En cambio la transferencia erotizada ocurre en analizandos con una estructura narcisista de personalidad–En esos casos la única solución es suspender el análisis lo más pronto posible y referir a otro analista. Página 433

Capítulo 52
EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS
Los sueños de una forma aparentemente inocente nos permiten conocer lo que está ocurriendo fuera del área de la conciencia del soñante– Los sueños soñados durante el curso de la psicoterapia también nos permite conocer aspectos profundos relacionados con la situación transferencial–Los sueños contienen no sólo el deseo prohibido que pugna por satisfacerse, sino también la censura proveniente de los ideales infantiles—Es trabajando las ideas reveladas en el sueño y trabajando también las emociones [los afectos] que estén presentes en el sueño que se profundiza aún más el fenómeno regresivo tan necesario para una verdadera posibilidad de cambio dentro de la estructura de la personalidad. La revivencia emocional de los distintos aspectos de la verdad inconsciente que se descubren en el ‘trabajo de los sueños’ va facilitar y a darle oportunidad a esa posibilidad del cambio psíquico–Todos los elementos del sueño, es decir: las personas que aparecen en el sueño, las cosas, los ruidos, los silencios, los olores y las sensaciones representan distintas partes de la estructura mental del soñante–Sabemos que el contenido ‘manifiesto’ del sueño esta en relación y es producto del contenido ‘latente’ o ‘inconsciente’ del sueño. Es el propio soñante el único que puede dar veracidad y sentido a las ideas propuestas por el terapeuta–Es el propio paciente quien nos va ir guiando en este trabajo de ‘entender’ el sueño—Cuando aparece un significante enigmático y misterioso podemos pedir al paciente que haga asociaciones libres y espontáneas sobre esa palabra o esa frase– Poco a poco el ‘sentido’ del sueño se nos va a ir revelando–Algunos cambios en la técnica–importancia de la expresión de emociones que han surgido en el mismo contenido manifiesto del sueño–Un ejemplo: el sueño de Leon. Página 437

Capítulo 53
LA REGRESIÓN AL SERVICIO DE LA CURA
La regresión al servicio de la cura es un fenómeno psíquico muy importante que no necesariamente ocurre en todos los análisis. Generalmente ocurren con más facilidad en las sesiones de Grupo–Para ocurrir la regresión en sesión se requiere de varios factores–Sin esos factores presentes el análisis prosigue normalmente, pero sin la posible presencia y los beneficios de la regresión intra sesión–La regresión es un factor muy importante en la profundización y revivencia del conflicto infantil reprimido, se refiere a la regresión como un fenómeno involuntario automático e inconsciente que lleva al paciente a revivir intensamente estos conflictos reprimidos–Desde este punto de vista la regresión es bienvenida–A través de la regresión el paciente se va a retrotraer a momentos anteriores de su vida y a revivir a través de las palabras y de la expresión de emociones ciertos conflictos infantiles reprimidos–Algunas veces la regresión llega a niveles pre-verbales expresándose las emociones: sólo con ruidos, gritos inarticulados, quejidos y movimientos corporales torpes propios de un bebé–La capacidad del paciente para establecer una alianza terapéutica efectiva va a permitir que en una misma sesión el paciente se ‘deje-ir’ y retrotraer a uno de los conflictos infantiles reprimidos, llegando a niveles de regresión profunda con incontinencia emociona para luego reorganizarse y progresar a un nivel adulto al final de la sesión—Los factores que permiten la experiencia regresiva son: Un analista contenedor: el terapeuta funciona como una madre que contiene a su pequeño niño–Aspectos del encuadre del tratamiento que incluyen la regularidad de las sesiones: los mismos días y las mismas horas cada semana, en la misma habitación, con el mismo mobiliario–La intensidad del tratamiento de alta frecuencia–El trabajo acostado también facilita la disposición a la regresión–Las intervenciones e interpretaciones del terapeuta que traen a la conciencia del paciente material reprimido es uno de los factores que más importancia tiene en la precipitación del fenómeno regresivo–El obstáculo más fuerte que se opone a la regresión está representado por el temor al contacto con el propio mundo interno reprimido–La mayoría de las veces es el miedo a la locura y en otras oportunidades el terror a la muerte—Ilustración de estas ideas con dos casos clínicos. Página 445

Capítulo 54
LUGAR DEL AFECTO EN LA SESIÓN
Realmente comenzamos a sentir mucho antes de que podamos hablar–Durante los primeros dos años de vida el niño es una criatura limitada verbalmente–El bebé solo dispone de sentir las emociones primitivas para comunicarse y para experimentar las satisfacciones y las frustraciones de sus necesidades básicas–Efecto de la verbalización de los afectos en el desarrollo mental de los niños– La función del grito de rabia en el bebé–El grito de furia que produce un bebé en situación de frustración expresa un ataque a la madre mala y a la vez un ataque contra sí mismo–La exigencia de suprimir las emociones de los niños— La verbalización de emociones en el niño pequeño–En oportunidades ha sido para mí muy revelador, cuando un paciente en el proceso de la terapia, logra rescatar y hacer contacto con aspectos afectivos y emocionales del conflicto pre-genital y Edípico reprimido–Siendo las emociones una respuesta del Yo a ciertos estímulos provenientes ya sea del mundo interno y externo, es posible explicar la posibilidad de la represión de las emociones– Importancia de establecer la conexión entre el afecto y la representación mental—Cambio en la IPA sobre los afectos y la situación psicoanalítica–Se plantea que estos acontecimientos afectivos son vividos por el analista y su paciente en la situación transferencial–He observado tres tipos de dificultades en relación a la capacidad del Yo para dar una respuesta emocional. Me refiero a: (1) Dificultad para sentir las emociones (2) Dificultad para reconocerlas y (3) Dificultad para expresarlas– Estos tres tipos de dificultades tienen relación con la estructura de la personalidad y el tipo de patología que presenta—En algunos casos la capacidad del Yo para tolerar las emociones es muy reducida–En otros casos el Yo no puede tomar conciencia plena de la emoción que está presente y hacerse-cargo de ella y procede a cerrar su capacidad de respuesta emocional: es decir deja de sentir—Cuando la persona se desprende o insensibiliza de sus sentimientos y emociones deja de sentirlas totalmente—La Teoría de los Afectos considera la existencia de cuatro respuestas emocionales básicas del Yo: (1) Dolor (2) Rabia (3) Miedo y (4) Amor. Página 459

Capítulo 55
LA TEORÍA DEL BALUARTE
Concepto introducido al Psicoanalisis por Billy y Madeleine Baranger en 1959 [Buenos Aires y Montevideo]–Para el analizante el baluarte representa un refugio inconsciente de poderosas fantasías de omnipotencia–Es lo que el analizante no quiere poner en juego, ni traer al análisis, porque el riesgo de perderlo, lo pondría en un estado de extrema vulnerabilidad e indefensión–En ciertas personas el baluarte puede ser su superioridad intelectual o moral, su relación con un objeto de amor idealizado, su ideología personal, sus fantasías de aristocracia social, la magnitud de sus bienes materiales, en análisis de su profesión–La conducta más frecuente de los analizantes en defensa de su baluarte consiste en evitar mencionar su existencia– El baluarte se produce y se mantiene por una complicidad entre analizando y analista– Se manifiesta como obstáculo al proceso analítico porque sustrae del análisis un sector más o menos amplio del mundo interno del analizante. Página 469

Capitulo 56
TEORIA DE LOS ACUERDOS
En 1973 Luis Yamin [Bogotá] introduce su concepto de los acuerdos en Psicoanálisis—El concepto del acuerdo consiste en una particular alianza inconsciente que establecen el analizando y su analista—Se acuerda en forma no-consciente que ciertos temas no serán tratados en el análisis–El ‘acuerdo’ les permite a ambos inmovilizar con fines defensivos el proceso analítico en forma transitoria–Los acuerdos bloquean y hace imposible la toma de consciencia de ciertos temas–Los acuerdos presentes en la situación analítica se presentan como una defensa natural contra el insight–Se le puede considerar como un serio obstáculo a los objetivos esclarecedores del analista y su analizando– Los acuerdos y el insight son pues opuestos naturales—En el acuerdo el analista pierde su lugar de asimetría–Aquí se presenta una viñeta clínica. Página 471

Capítulo 57
ACTING OUT Y PASAJE AL ACTO
Sigmund Freud y el acting out—El Agieren de Freud—Se trata de Repetir, sin saber, asuntos de la infancia, para aliviar la angustia—La vulgarización del concepto—El ‘acting out’ como algo descalificador de la conducta–Los aspectos valiosos del acting out—Un acto sin sujeto—El pasaje al acto—El acto del analista—importancia de la tercera afirmación. Página 475

Capítulo 58
REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA [RTN]
En 1923 Sigmund Freud describe el concepto de la RTN—consiste en que algunos pacientes narcisistas lo sorprenden cuando en vez de mejorar ante la novedad interpretativa, estos analizandos muestran lo que podría ser visto como un retroceso– Algo se opone en ellos al avance–Algo los lleva a ver la mejoría como si ésta fuera un peligro–No se trata de una transferencia negativa, ni de un beneficio secundario de enfermedad–Freud concluye que la explicación se encuentra en un sentimiento de culpa inconsciente que impide al sujeto lograr mejorar su vida–Según Freud se trata de acontecimientos traumáticos ocurridos en la más temprana infancia, los cuales producen este sentimiento de culpa inconsciente, que a su vez da origen a un dolor psíquico intolerable–Este sentimiento de culpa aparece cuando el analizando toma consciencia de lo que el analista le ha mostrado–Aquí observamos la presencia de un SuperYo primitivo cruel y la presencia de una disposición del Yo masoquista a someterse a la punición inconsciente–En la reacción terapéutica negativa existe un factor de sorpresa y otro de paradoja–Esta RTN es diferente al vaivén del progreso y el retroceso de todo análisis. Página 483

Capítulo 59
REVERSIÓN DE LA PERSPECTIVA [RP]
Reversión de la Perspectiva es un mecanismo mental inconsciente utilizado para no saber y así evitar el dolor psíquico. En este mecanismo el analizando cambia su forma de pensar, por otra contraria. Esto lo hace de manera automática e inconsciente—Esto puede ocurrir en el proceso analítico y también en la vida corriente—La Reversión de la Perspectiva amarra el sujeto a una sola perspectiva, la cual dramáticamente es contraria a la que sostenía antes de la reversión—La Reversión Perspectiva es característica de las patologías narcisistas en donde la capacidad de alteridad está perdida—Aquí se ofrece un eejemplo de Reversión de la Perspectiva con una viñeta clínica– la reversión de la perspectiva tiene el propósito de evadir el dolor psíquico–trata de impedir el insight por lo doloroso que resulta en esos casos–Este mecanismo fue inicialmente descrita por Wilfred Bion y luego por Herbert Rosenfeld. Página 485

Capítulo 60
TEORÍA DEL MALENTENDIDO
En general el sujeto humano tiene la aspiración de ser entendido cuando se comunica con otro sujeto—El concepto del malentendido ha sido revisado en psicoanálisis entre otros por Paul Watzlawik, Roger Money-Kirle, Wilfred Bion y Jacques Lacan, quien repitió una y otra vez que la comunicación [exacta] entre dos personas es una tarea estructural imposible–Al explicarnos su ‘Grafo Lambda’ en 1950 Lacan deja claro que el diálogo entre dos sujetos es un ‘diálogo de sordos’–Lacan plantea que cada sujeto está atrapado en su propia subjetividad–Cuando uno habla, expresa su visión de las cosas–Cuando uno escucha el decir del otro, cada uno de nosotros va a escuchar con el filtro de su propia subjetividad, así siempre se va a mantener un cierto nivel de malentendido–Cada uno de nosotros observa la misma manzana de manera discretamente diferente–El concepto teórico de malentendido describe un particular funcionamiento de las relaciones humanas caracterizado por la ilusión de compartir iguales entendimientos y significados con el otro–Esta implica que se tiende a establecer una relación de objeto fusional [se pierde la alteridad]–Cuando se pierde la alteridad se entra en una relación de simetría con el otro. Ese decir del otro es vivido como un mandato–Como un algo que se le impone al sujeto–Es decir aparece el ‘discurso de dominio’. Por eso es importante conocer y estudiar esta teoría del malentendido–El malentendido se desmiente es decir: [no se acepta su existencia consciente] ya que su reconocimiento implicaría la insinuación de diferencias con el otro, que resultan perturbadoras—Esto genera ansiedades de tipo catastróficas. Página 487

Capítulo 61
TEORÍA DEL IMPASSE ANALÍTICO
El impasse en psicoanálisis refiere a la detención del trabajo analítico– El impasse es la paralización del análisis–No refiere a ninguna patología mental particular del analizando–Esta detención del proceso tiende a persistir y perpetuarse–Las sesiones de análisis siguen adelante, como si nada pasara, pero el proceso analítico se ha detenido–La existencia del impasse es invisible y difícil de ser detectada–El impasse aparece como una responsabilidad de ambos miembros de la dupla–El impasse aparece como una resistencia para evitar el dolor psíquico que provoca el proceso del ‘darse cuenta’– Estos mecanismos que aparecen en la mente de ambas miembros de la dupla analítica son de naturaleza inconsciente–Cuando se sospecha un impasse es útil recurrir a un supervisor experimentado–Sigmund Freud pasó por algo similar cuando en 1913 en su análisis del Hombre de los Lobos se encontró después de varios años con un análisis detenido–Freud pensó que se trataba una fuerte resistencia–En ese momento Freud no adjudicó al calificativo de impasse a este fenómeno resistencial de naturaleza transferencial y contratransferencial–Años después se pasó a denominar esto como: impasse psicoanalítico–El impasse se puede diferenciar de la resistencia incoercible, del simple error técnico del analista y del análisis interminable–La forma de entender el impasse psicoanalítico se desarrolló en forma progresiva a lo largo de treinta años. Página 491

Capítulo 62
TEORÍA DEL CAMBIO PSÍQUICO
Desde el punto de vista fenomenológico el cambio psíquico refiere solo a la evolución de los síntomas–Cambiar los síntomas es algo sencillo y hasta puede ocurrir con la simple sugestión–La terapia analítica también hace que la evolución de la psique permita la desaparición de un síntoma y la aparición de otro nuevo–El verdadero cambio psíquico que nos interesa y al cual nos referimos en la terapia psicoanalítica, refiere a los cambios que ocurren dentro de una de las tres estructuras psíquicas inconscientes–Los cambios sintomáticos o a veces llamados cambios superficiales ocurren en los dominios del Yo. Los cambios estructurales ocurren en la organización íntima de las estructuras clínicas inconscientes–no es posible que por efecto de la terapia analítica el sujeto se cambie de una estructura clínica inconsciente a otra–Se trata de dos tipos de cambios: (1) los cambios superficiales, pasajeros, que corresponden con un cambio visible en la conducta y en la forma de pensar. Wilfred Bion denomina estos cambios superficiales como cambio en <K> (2) Tenemos los cambios estructurales, profundos, permanentes, que Bion denomina cambio en <O>–Existen casos que presentan una patología del vacío y que corresponden con estructuras narcisistas padecen de severos defectos estructurales en la mente del analizando–Estos huecos son consecuencia de carencias tempranas ocurridas en los inicios de la vida–Este tipo de pacientes se mejora mucho con la simple relación transferencial con un analista que ‘escucha’ y ‘no censura’. La psique de este tipo de pacientes coloca por identificación al analista en ese hueco que refiere a un aspecto de la estructura mental que esta faltante–Ocurre lo que Lacan llamaba: una suplencia–El analista [por identificación] suple el objeto faltante de la infancia–Se trata de una suplencia que ‘tapona’, obtura el ‘hueco’. Página 495

Capítulo 63
TRANSFORMACIONES: POSIBLES E IMPOSIBLES
Refiere a los cambios en el aparato mental—Efectos del conocimiento de sí-mismo en la mente del sujeto—Los invariantes no cambian: constituyen el armazón de la estructura psíquica—Los demás mecanismos son susceptibles del cambio psíquico—El bien decir del analista—Bion y la búsqueda de la verdad interior—El alivio del síntoma—Primera transformación: la aparición del síntoma analítico—Los falsos resultados—El análisis interminable—Los mecanismos de la transformación: Insight y revivencia—Cuando la palabra desfallece—Epilogo del proceso analítico: (a) Lugar del Goce en el fín de análisis (b) Lugar del masoquismo moral (c) Lugar de la angustia en el fin de análisis (d) Cruzamiento del Fantasma (e) La identificación con el analista (f) La idealización del analista—Destino de los efectos post analíticos. Página 498

Capítulo 64
EL PROPÓSITO DE LA TERAPIA ANALÍTICA
Plantear el propósito de la terapia implica plantear los objetivos de la cura psicoanalítica—Cuando en 1893 aparece el Psicoanálisis, la cura por la palabra era un nuevo método que ofrecía esperanzas a los pacientes con sufrimiento psíquico—Con el dialogo psicoanalítico los síntomas desaparecían—En el fondo era lo que los pacientes deseaban y esperaban—Con esto quedaron establecidas dos ideas erróneas: (1) La idea de que la terapia psicoanalítica era algo de exclusiva práctica médica y (2) que el psicoanálisis era una forma especial de terapia. En los últimos cien años de práctica psicoanalítica ambas ideas han sido corregidas y modificadas. Primero, el análisis lo puede practicar cualquier persona con talento para trabajar el inconsciente, y que además haya sido entrenado o entrenada correctamente por un Instituto de Psicoanalisis. Y segundo, el Psicoanalisis no se práctica como una forma de terapia–El verdadero objetivo del Psicoanálisis es la búsqueda de la verdad interna del individuo. Como acertadamente plantea Wilfred Bion en 1967, la búsqueda de la verdad es esencial para el crecimiento mental. Tan esencial como los es el alimento que consumimos para lograr el crecimiento físico del cerebro. Sin verdad sobre sí mismo, la mente no se desarrolla muere de inanición–Para que el terapeuta de tipo psicoanalítico logre hacer esta tarea a ayudar al otro a tomar conciencia de su verdad perdida tiene que estar, dentro de lo posible, en una actitud neutral de no deseo, para entonces poder escuchar sin prejuicios el material mental que el paciente le va a ofrecer— Lacan decía que el analista debe tacharse como sujeto deseante para poder ocupar la silla del analista–La cura de las dificultades neuróticas es importante, pero el objetivo es ayudar al paciente a buscar y encontrar aspectos de su propia verdad interior, que es lo verdaderamente le permitirá evolucionar– Encontrar aspectos de esta verdad lo lleva a estados de integración mental, estados de mayor desarrollo, de una vivencia de identidad y eventualmente adquirir lo que esa persona en particular considera su propia curación–Como vemos curar, no es el objetivo de la terapia, sino un producto secundario que ocurre gracias a la integración mental y búsqueda de la verdad. Página 511

Capítulo 65
TEORÍA DE LOS MECANISMOS DE LA CURA
Es necesario definir primero cual es el concepto de curación que se va a utilizar–Los psicoanalistas evadimos utilizar el concepto de curación en nuestra práctica clínica–¿Curar qué?– El mismo Freud en 1909 no era partidario de considerar la curación como un objetivo del psicoanálisis—El propósito del psicoanálisis, no es la cura sintomática, ni la adaptación del individuo a su núcleo familiar, ni su adaptación a la sociedad donde vive—El propósito del psicoanálisis es ayudar a lograr que el individuo <sea lo que és>–La cura tiene límites—Las estructuras clínicas inconscientes no pueden ser sustituidas unas por otras—El cambio ocurre dentro de cada estructura—Los Mecanismos de la cura– considero que podemos reducir a dos los mecanismos fundamentales que intervienen en la transformación del sujeto: Primero el insight, el darse-cuenta. Segundo: la revivencia, el hacerse-cargo. El insight refiere a la capacidad del sujeto de llegar a conocer lo desconocido. Es decir hacer conciencia de algo que hasta entonces no era conocido. En relación al problema de la revivencia, el hacerse-cargo: Refiere a la presencia del afecto y las emociones en la cura– El recostarse, el silencio y la interpretación de ciertos aspectos transferenciales permite y facilita la regresión y la experiencia emocional en la sesión. Por esta vía de la re-vivencia la intervención del analista deja de ser una simple idea–La re-vivencia intensifica la experiencia emocional. Por eso la regresión al servicio de la cura, es bienvenida y muy necesaria para hacer posible ciertos cambios psíquicos dentro de la estructura presente en un caso dado. Página 515

Capítulo 66
TEORÍA DEL FIN DE ANÁLISIS
Es necesario precisar la diferencia que existe entre la interrupción del análisis, la terminación del análisis y el fin del análisis–La interrupción va a referir a la simple interrupción por cualquier motivo: resistencias, mudanzas o impasses–La terminación refiere al ‘deseo de terminar’ del analizando a sabiendas de que aún quedan muchas incongruencias dentro de su vida actual, así se llega a una terminación, sin llegar al fin–El fin del análisis generalmente es un fin teórico–Refiere a llegar a <ser lo que se és>–Tanto la terminación, como el fin de análisis permiten revisar varios aspectos de la vida del analizando: (a) Lugar del Goce en el momento de la terminación. (b) Cruzamiento del Fantasma y su significación en el fin de análisis. (c) El problema de la identificación con el analista en la cura y en el fin del análisis. (d) El analista como un desecho. (e) Identificación con los ideales del analista. (f) La cura instantánea transferencial (g) El destino de los efectos post-analíticos.

Página 521

Capítulo 67
ANÁLISIS DE NIÑOS
Procedimiento para la evaluación de niños–La primera entrevista–Precisar la naturaleza del problema–La segunda entrevista, la tercera y cuarta entrevista–las conclusiones en relación a las dificultades del niño–las conclusiones con respecto al nivel de funcionamiento de la familia–Las Alternativas Terapéuticas: (1) Psicoterapia individual del niño—(2) Psicoterapia del niño a través de la madre—(3) Psicoterapia individual a la madre—(4) Grupo Terapéutico de madres—(5) Grupo Terapéutico de Parejas—(6) Terapia de Familia–Un caso clínico: el caso de una niña de cuatro años en terapia individual. Página 527

Capítulo 68
ANÁLISIS DE ADOLESCENTES
La particularidad del proceso analítico con adolescentes—El lugar y la posición analítica en adolescentes–Técnicas de juego–¿Quién es adolescente?–La transformación adolescente–El objeto exogámico–La bisexualidad del pre púber–Actualización de los ideales–Vivencia de inadecuación–La descalificación de los padres–La contradicción adolescente–La rebeldía adolescente–La nueva vida sexual–Mecanismos mentales de la familia–Los ideales de la familia–Los valores familiares en relación a la dependencia–Los valores en relación a la dialéctica de la verdad y la mentira–Sobre el manejo de la capacidad de frustración en la familia–Capacidad de control de impulsos en la familia– Particularidades en la técnica con adolescentes— Indicación de análisis–La asociación libre– Importancia de la confidencialidad– Material de trabajo en la sesión–Transferencia en el adolescente–Idealización del analista–Las intervenciones del analista–Acting out del adolescente—La contratransferencia—Algo en relación a la reconstrucción–Ética de la práctica con adolescentes–Terminación del análisis en adolescentes. Página 551

Capítulo 69
EFICACIA DEL ANÁLISIS EN ADULTOS MAYORES
En los comienzos del Psicoanálisis Freud recomendó no analizar personas mayores de 50 años—Decía que no tenían suficiente elasticidad mental—Diferencia entre los adultos mayores con y sin patología mental orgánica—El análisis en adultos mayores sin daño cerebral–Un caso clínico: el caso de Isolda quien inicia su segundo análisis a los 82 años de edad—Descripción del análisis—Este historial fue aprobado previamente por Isolda para su presentación en la Sociedad de Psicoanalisis de Caracas. Página 563

Capítulo 70
REVOLUCIÓN Y SUS EFECTOS EN LA TECNICA ANALITICA
Los cambios políticos inesperados—Los disturbios sociales y el encuadre—La toma de posición ideológica de los ciudadanos—La posición ideológica del analista–El analista afectado en su práctica—La neutralidad del analista—La abstinencia del analista—La atención flotante del analista—La transferencia del analista—El encuadre y el pago de sesiones—La tyché y lo Real—Otras observaciones históricas procedentes de Latinoamérica en épocas de revueltas sociales: APA y APdeBA–¿En estas circunstancias qué acción corresponde a los analistas? Página 577

Capítulo 71
BIBLIOGRAFÍA
Página 585

Capítulo 72
ÍNDICE DE PALABRAS Y CONCEPTOS
Página 595

[1] Frase acuñada en 1946 por Kurt Lewin en Boston, Massachusetts, USA. Kurt Lewin fue un universitario estudioso nacido en Polonia en 1890 y quien emigró a USA en 1933. Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Había estudiado Medicina en Friburgo, Biología en Munich y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Berlín en 1916. En 1933 perseguido por los nazis huyó de Alemania a USA donde fue docente de la Universidad de Cornell. En 1944 inició su trabajo en el Instituto de Tecnología de Massachusetts [MIT]. Allí estableció el Centro de Investigación para la ‘Dinámica de Grupos’ donde se preocupó por hacer una teoría metapsicológica de los grupos. En 1947 creó la muy famosa red ‘NTL’ [National Training Laboratories]. El 12 de febrero de 1947 murió en Newton, Massachusetts. Kurt Lewin es reconocido como el fundador de la psicología social moderna. Contribuyó al desarrollo de la psicología de la Gestalt de manera significativa. La Teoría del Campo formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma, son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa: su espacio grupal.

0Shares